Alumnos durante la pasada selectividad. Irene Marsilla

Medicina, Informática y Telecomunicación, entre las carreras con mejores empleos

Los grados técnicos relacionados con el sector industrial y la digitalización destacan tanto en inserción laboral como a nivel salarial

Joaquín Batista

Valencia

Domingo, 2 de junio 2024

Elegir una carrera universitaria es una decisión importante y difícil, en la que influyen factores personales -la vocación o la presión familiar y social- y prácticos, como la calidad del trabajo a desempeñar. Para valorar estos últimos, más objetivos, hay herramientas y explotaciones estadísticas a ... disposición de los futuros estudiantes, que mañana, en la gran mayoría de los casos, empezarán la selectividad. 

Publicidad

Una de las más adecuadas es el informe 'La inserción laboral de los universitarios 2013-2023', realizado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie). Analiza todos los estudios del sistema español a partir de datos extraídos de las diferentes promociones de graduados en 2018, recogiendo, en años sucesivos, su empleabilidad (tasa de afiliación a la Seguridad Social), la relación contractual (asalariados a tiempo completo o indefinidos) o el salario promedio (la base media de cotización anual).

Publicado a mediados de mayo, no sólo es interesante por lo reciente de la información, sino que desde la página web del U-Ranking, el proyecto en el que se enmarca el trabajo de las dos entidades, se pueden consultar los resultados por universidad. Y por tanto, extraer los referidos al sistema valenciano.

Se sitúan en lo más alto, en cuanto a calidad laboral, las carreras técnicas relacionadas con la digitalización y la producción industrial, así como la reina de las Ciencias de la Salud. Bajando un nivel más de concreción, se trata de Medicina y de ingenierías como Telecomunicación, Organización Industrial, Sonido e Imagen, Informática, Eléctrica, Mecánica, Electrónica, Multimedia o de la Energía. También destacan, representando a otros ámbitos de conocimiento, Matemáticas (Ciencias) y Finanzas y Contabilidad (Ciencias Jurídicas).

Publicidad

Para construir el ranking, LAS PROVINCIAS ha recurrido a los últimos datos publicados, que analizan la situación de los egresados a los cuatro años de terminar sus estudios, esto es, en 2022. Se ha sacado la información de cada centro y cada indicador, ponderando la media con el número de graduados, una manera de evitar la distorsión del promedio cuando hay muchas diferencias entre centros. Sirve un ejemplo para entenderlo. Si en una universidad hay 50 titulados con un 50% de afiliación y en otra uno con una tasa del 100%, la media simple es del 75%, cuando este porcentaje no responde a la realidad de ninguno de ellos, siendo más exacto decir que está muy cerca del 50%, que es el valor que arrojaría la ponderación (50,9%).

La web del U-Ranking ofrece cifras de 122 campos de estudio nacionales, que en el caso de la Comunitat se quedan en 74. Bien porque no existe la oferta, no hay información disponible -se extrae de datos universitarios o laborales, como la EPA- o porque son tan pocos los graduados que no se facilita por una cuestión de secreto estadístico.

Publicidad

El ranking del gráfico adjunto se basa en cuatro de los seis indicadores del informe, tomando como referencia los veinte campos mejor posicionados en cada uno. Y los estudios citados están presentes al menos en tres de los cuatro criterios. Además, en la web de LAS PROVINCIAS se incluyen todos los datos que hay sobre el sistema valenciano.

La información no se refiere exactamente a grados, sino a campos, que sirven para homogeneizar las diferentes carreras y facilitar la comparación. Casi todos son coincidentes, aunque algunos incluyen varios grados. Por ejemplo, Informática no alude sólo a la ingeniería como tal, pues incluye Matemática Computacional, o Electrónica se refiere, en la oferta valenciana, a Ingeniería Telemática. También abarcan los dobles grados.

Publicidad

Por indicadores, si se fija la mirada en la tasa de afiliación, entre los veinte primeros las ingenierías compiten con las Ciencias de la Salud (también aparecen Enfermería, Podología y Óptica y Optometría), mientras que por tipo de contrato y por base media de cotización las primeras prevalecen. En este sentido es importante contextualizar la situación de Medicina, con un porcentaje muy bajo de contratos indefinidos, siendo el único indicador de los cuatro en el que no aparece entre los veinte mejores. La explicación está en que cuatro años después de titular los alumnos aún están haciendo la formación especializada tras el MIR. Por contra, sus salarios son los más altos, y con diferencia.

Los dos indicadores del estudio no utilizados se refieren al ajuste (desempeñar un trabajo que requiere de un título universitario, cuyo ranking copan los estudios habilitantes) y al porcentaje de autónomos, donde destacan carreras sanitarias distintas a Medicina y Enfermería.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad