Urgente Un accidente en la A-7 provoca varios kilómetros de atascos sentido Alicante
Pacientes esperan su turno a las puertas de un centro de salud valenciano. irene marsilla

Los médicos alertan del riesgo de no separar a los enfermos Covid del resto

Los especialistas en Medicina Preventiva lamentan que Sanidad no haya consensuado con los profesionales la relajación de las medidas de respuesta al virus

Daniel Guindo

Valencia

Jueves, 5 de mayo 2022

La Conselleria de Sanidad ya no considera necesario realizar cribados previos en los ingresos hospitalarios ni mantener el doble circuito para pacientes Covid y el resto de enfermos en los servicios de Urgencias y en los centros de salud; una decisión que se ha ... materializado en la actualización de las medidas organizativas de asistencia sanitaria en respuesta el virus remitida a los departamentos de salud el pasado martes, como recogió LAS PROVINCIAS. Sin embargo, esta relajación de las medidas de precaución sanitarias no ha sentado nada bien a los facultativos, que alertan del riesgo de no mantener la separación entre afectados por coronavirus (o sospechosos) con enfermos de otras patologías, lo que podría derivar en un nuevo incremento de los contagios.

Publicidad

En concreto, la Sociedad Valenciana de Medicina Preventiva y Salud Pública ha mostrado este jueves sus discrepancias con este cambio y ha pedido al departamento dirigido por Ana Barceló que, por ejemplo, mantenga el cribado de pacientes tanto en Urgencias como en Atención Primaria. El nuevo protocolo, explican, incluye diversas recomendaciones que «no convencen» a los especialistas de Medicina Preventiva de los hospitales y que, además, «no han sido consensuadas en absoluto» con estos profesionales.

Al respecto, el presidente de la citada sociedad, Juan Francisco Navarro, ha explicado que, en los servicios de Urgencias, el documento propone que desaparezcan los dobles circuitos para la atención de pacientes Covid y no Covid, «que permitían atender en zonas especialmente preparadas a los enfermos con patología respiratoria infecciosa y en zonas convencionales al resto de pacientes». Por contra, el protocolo de Sanidad defiende que, «en la medida de lo posible se mantendrá la separación en sala de espera de los pacientes que acudan con sintomatología presumiblemente debida a enfermedad de transmisión por gotas de aquellos que no la presenten». Al respecto, y en opinión de Navarro, es «virtualmente imposible, con una enfermedad trasmitida por aerosoles y en salas de urgencias muy concurridas, evitar la transmisión de la infección».

Los especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública insisten en que esto es «particularmente arriesgado» en este mes de mayo, donde otros virus respiratorios, como los de la gripe, «registran una alta incidencia y compiten con el del Covid causando muchas infecciones transmisibles por la tos y el estornudo».

Publicidad

«Creemos, más bien al contrario, que deben seguir manteniéndose, como han hecho hasta ahora los servicios de Urgencias, un cribado selectivo y circuitos separados a la entrada de Urgencias, no permaneciendo los pacientes respiratorios en la misma sala de espera general, sino siendo atendidos selectivamente en zonas Covid donde se garantiza la seguridad de trabajadores sanitarios y pacientes», ha apuntado el presidente de la entidad.

Desde la sociedad recuerdan que estas mismas recomendaciones se emiten en el documento para los centros de Atención Primaria. «En estos centros, con las limitaciones de espacio que existen, deben mantenerse similares principios: evitar zonas de espera conjuntas de enfermos Covid y no Covid y atención en consultas diferenciadas», subraya la entidad.

Publicidad

El documento señala, además, que «no se considera necesaria, de manera general, la realización de cribados previos al ingreso o a determinadas actuaciones asistenciales», como podrían ser la cirugía o determinadas pruebas invasivas«.

Sobre ello, la entidad señala que «la atención a los pacientes se realiza normalmente en habitaciones dobles y que el cribado previo al ingreso en situaciones de alta incidencia de Covid busca proteger a los compañeros de habitación y cuidadores».

Publicidad

Por otra parte, la realización de pruebas de cribado de Covid en pacientes quirúrgicos se realiza ante pacientes «con mal estado de salud o ante intervenciones de alto riesgo, en las que padecer el Covid podría ocasionar una mala recuperación o incluso la muerte».

Estas recomendaciones vienen avaladas por todas las sociedades científicas en España, y son las que se están aplicando en hospitales valencianos. «No hay, por tanto, una necesidad de eliminar los cribados generales a pacientes, sino de aplicarlos en los casos necesarios», sostienen.

Publicidad

El documento señala que los servicios de Medicina Preventiva podrán ser reforzados mediante la autorización de módulos de Atención Primaria destinados a reforzar el programa de vacunación, pero «esta medida sólo permite contratar a profesionales sanitarios que ya están realizando su jornada, para que doblen turnos y hagan módulos de tardes para actividades de vacunación».

Al respecto, defienden que los servicios de Medicina Preventiva «tienen la competencia y responsabilidad legal de la vigilancia y control de todo tipo de infecciones hospitalarias, incluyendo el Covid» y desde marzo de 2020 «han desplegado un trabajo incesante para prevenir la transmisión del Covid a pacientes y trabajadores en los 30 hospitales la red de la Comunidad».

Noticia Patrocinada

A pesar de que las necesidades de trabajo frente al Covid continúan o incluso se incrementan, los servicios de Medicina Preventiva «tienen suspendidos, desde el 1 de mayo, como otros muchos servicios, los refuerzos de personal Covid», concluye Juan Francisco Navarro.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad