Una joven se vacuna contra la gripe. Javier Carrión

Los médicos avisan de que «lo peor» de los contagios respiratorios está por llegar

Los expertos señalan que el aumento del frío y las reuniones sociales de Navidad favorecerán la propagación de estos virus

Juan Sanchis

Valencia

Domingo, 29 de diciembre 2024, 01:07

Estos días es más o menos habitual ver gente tosiendo o estornudando. Son los virus respiratorios propios del invierno que ya están mostrando sus primeros avances. Pero lo que hay ahora es nada comparado con lo que vendrá. Los fríos que tradicionalmente llegan en enero ... y febrero son el caldo de cultivo habitual donde estos microorganismos se desarrollan.

Publicidad

Las últimas semanas se ha producido un incremento de la incidencia de las enfermedades respiratorias en la Comunitat Valenciana. En estos momentos no se llega a los mil casos por cada cien mil habitantes pero está a punto de rebasarlo. Según el informe Sivira (Sistema de Vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas) de la Conselleria de Sanidad, el índice que se ha alcanzado es de 995,4, (33 puntos por encima del de la semana pasada) aunque aún por debajo de la situación que se encontraba el año pasado. El que más sube es el virus sincitial (que afecta fundamentalmente a niños de corta edad) que en los últimos siete días prácticamente se ha triplicado.

También se incrementan respecto a la semana anterior el virus de la gripe y el Covid que se encuentran ligeramente por debajo de los índices marcados el año pasado por estas fechas.

El grupo de edad más afectado es el de mayores de 80 años que son las personas que más suelen sufrir la incidencia de estas infecciones junto a los inmunodeprimidos. En estos momentos, la incidencia en los mayores de 80 años se sitúa en 113,7. Como consecuencia de la fuerza de los contagios provocados por el virus sincitial el siguiente grupo de edad más afectado es el de 0 a cuatro años.

Pero lo peor no ha llegado. Está por venir en enero y febrero que es cuando se producen los picos de estas infecciones respitarias. Así lo señala María Ángeles Medina, presidenta de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria, que advierte del riesgo que se corren en estos próximos meses.

Publicidad

«Todavía estamos incubando los contagios que se produjeron en las comidas y cenas familiares de los días 24 y 25 de diciembre. Y aún quedan más reuniones los próximos días de celebración», ha señalado Medina. «Nos olvidamos de un año para otro de las medidas de prevención», ha explicado la científica.

«Lo peor, lo más interesante va a llegar en enero y febrero», afirma Medina. En ese momento se producirá un cóctel perfecto con el mayor frío, más tiempo en casa y un incremento de las relaciones sociales, considera la médica de familia.

Publicidad

Medina ha destacado que habitualmente «los cuadros no se complican» y el enfermo puede pasar el resfriado sólo en casa y con los remedios habituales. La situación se complica si el virus incide en personas mayores o que están inmunodeprimidas. «En ocasiones precisan de un ingreso y tensionan el sistema tanto en atención primaria como en las estancias hospitalarias», recalca la presidenta de la Semfyc.

De ahí ha resaltado la importancia de la campaña de vacunación que concluye a fines de diciembre «pero cualquiera que vaya en otro momento se va a poder vacunar. Es importante tomar medidas anticipadas para hacer frente a los virus».

Publicidad

Medina ha resaltado que este año también se está vacunando contra el neumococo, el virus de la neumonía.

La doctora ha recordado que los virus conviven habitualmente con las personas y que no tienen tratamiento. «Por eso es importante reconocer los síntomas de alarma para acudir con prontitud al médico o a Urgencias», ha resaltado Medina.

En este sentido, la médica ha destacado la importancia de los medios tradicionales para hacer frente a estas enfermedades ya que no hay un tratamiento específico. «Abrigarse, tomar cosas calientes...», ha enumerado la especialista.

Publicidad

También ha señalado que «lo que nos colapsa es la burocracia, la gente que viene a pedir una baja por esta causa que llena las consultas». Por ello, ha apostado por mecanismos que permitan aligerar estos trámites como la mal llamado 'autobaja'.

Por su lado, el presidente del Sindicato Médico, Víctor Pedrera, ha recordado también que el pico de estas enfermedades se produce en enero y febrero. «Hay riesgo de que haya colapso. Por un lado, en la Atención Primaria ya que aumenta el número de pacientes coincidiendo, además, con una reducción de la plantilla», ha explicado y ha añadido que el fenómeno puede afectar a los hospitales.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad