Pacientes en un centro de especialidades valenciano. irene marsilla

Los médicos de familia dejan de gestionar 5.000 trámites de bajas laborales al día

Los facultativos generalizan la aplicación de una norma de 2014 y evitan emitir partes de incapacidad de pacientes de otros servicios

DANIEL GUINDO

Martes, 10 de enero 2023, 00:32

Agendas con 50, 60 y hasta 70 pacientes citados la misma mañana –cuando la recomendación de las sociedades científicas es no sobrepasar los 35– y esperas de hasta dos semanas, incluso más, para ser visto por el médico de familia ponen sobre la mesa ... la sobrecarga que sufren los centros de salud valencianos. Sin embargo, buena parte de la saturación que padece Atención Primaria la generan distintos trámites burocráticos que asumen los facultativos, tareas que en parte proceden de otros servicios asistenciales y que se podrían ahorrar. Ante esta situación, y respaldados por una normativa aprobada en 2014, los profesionales se han plantado y, entre otros aspectos, han decidido que a partir de este lunes van a dejar de emitir partes de baja cuando el paciente haya sido valorado y tratado en otro nivel asistencial. Según las estimaciones que maneja el Foro de Médicos de Atención Primaria de la Comunitat, se van a dejar de gestionar diariamente en los centros de salud más de 5.000 trámites relacionados con incapacidades temporales y asuntos de este tipo al día.

Publicidad

Así, los facultativos calculan que cada médico de familia atiende, de media, una docena de consultas al día relacionadas con partes de baja o alta laboral y, de ellos, en torno al 15% proceden de pacientes atendidos en otros escalones asistenciales, como las consultas del especialista o las urgencias hospitalarias. Así, y según la memoria de gestión de la Conselleria de Sanidad de 2021 (la última publicada) la Comunitat cuenta con 2.939 médicos de familia, por lo que de media pueden llegar a atender cerca de 5.300 consultas diarias sobre incapacidades laborales de enfermos atendidos en otros servicios sanitarios; trámites que ahora tendrán que asumir principalmente el personal de los hospitales o de las consultas de los centros de Especialidades.

El aluvión de contagiados por el Covid que solicitaron bajas laborales agravó el atasco de los centros de salud

Al respecto, desde las principales sociedades científicas de Atención Primaria (Semergen y SoMaMFyC) explican que el desempeño de la asistencia médica «exige poder dedicar tiempo a nuestros usuarios, principalmente a los más vulnerables clínica y socialmente, y poder centrar dicho tiempo en actividades de valor clínico, entre las que no se encuentra la emisión de partes de incapacitad temporal derivados de la asistencia fuera de Atención Primaria», una situación que se vio agravada por el aluvión de bajas laborales que se solicitaron durante la pandemia. Ante ello, han lanzado un manifiesto en el que animan a los facultativos de los centros de salud a impulsar y generalizar, a partir de este lunes, una serie de medidas para tratar de aliviar la carga de trabajo en este importante escalón asistencial. Así, además de dejar de emitir partes de baja y de alta laboral cuando el paciente haya sido valorado y tratado en otro nivel asistencial, los médicos están informando también a todos los usuarios sobre la posibilidad de acceder a su historia de salud autonómica de forma electrónica, y de descargar sus partes de baja, confirmación y alta sin necesidad de acudir al centro de salud cuando no sea necesario por motivos clínicos.

También están solicitando a los pacientes que trasladen a sus empresas la posibilidad de acceder a través del Instituto Nacional de la Seguridad Social al registro de trabajadores en situación de incapacidad temporal para, de esta forma, evitar la impresión y recogida de los citados partes. Asimismo, los galenos han sido llamados a «no rellenar en ningún caso el informe de riesgo durante el embarazo en los modelos de las mutuas por carecer completamente de validez legal, estar considerado una contingencia de naturaleza profesional y estar toda la información contenida en la historia obstétrica, a disposición del médico de la mutua en cuyas competencias recae la gestión del procedimiento».

Publicidad

Esta decisión de reducir la tramitación de bajas laborales no es una decisión adoptada de forma unilateral por los médicos, sino que se basa en la aplicación del Real Decreto 624/2014 que, en su artículo 2, establece que «la declaración de la baja médica, en los procesos de incapacidad temporal, cualquiera que sea la contingencia determinante, se formulará en el correspondiente parte médico de baja expedido por el médico del servicio público de salud que haya efectuado el reconocimiento del trabajador afectad». Por tanto, y aunque los médicos de familia han asumido históricamente todo estos procesos por motivos de proximidad geográfica, la ley establece la obligación de todos los médicos del sistema público de salud de expedir los documentos de incapacidad en el mismo acto clínico, con independencia del puesto de trabajo, incluidas consultas, hospitalización y urgencias.

Sanidad descarta otro pico de infecciones respiratorias

El conseller de Sanidad, Miguel Mínguez, ha destacado este lunes que las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) están descendiendo y al respecto ha confiado en que no se produzca un nuevo pico, como el que se registró antes de Navidad, aunque «dependerá de las variaciones de las temperaturas y de la vacunación». Así, el último boletín del Sistema de Vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas de Sanidad, publicado el pasado miércoles, confirmó un descenso de un 7,5% de estas infecciones respiratorias. En concreto, de los tres virus, el que sigue teniendo una mayor afección en la Comunitat es el de la gripe, como recogió LAS PROVINCIAS, con 246,5 casos por 100.000 habitantes, aunque ha bajado un 19,2%.

Al respecto, el secretario general del Sindicato Médico en la Comunitat (CESM-CV), Víctor Pedrera, insiste en que la medida responde a una normativa que surge, precisamente, del Ministerio de Sanidad y que establece que «la regulación de las bajas debe ser gestionada por quien la determina. Quien dé la baja debe ser el encargado de tramitar toda la burocracia». Pedrera recuerda que algunos departamentos de salud de la Comunitat, especialmente de la provincia de Alicante, ya funcionan con arreglo a esta normativa desde hace años, pero el objetivo que persigue la iniciativa impulsada por los médicos de familia es que estas medidas se extiendan por todas las áreas de salud valencianas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad