Médicos residentes durante una protesta en el marco de la huelga convocada por estos especialistas. Iván Arlandis

Médicos por poco más de mil euros al mes

Los facultativos residentes pierden un 14% de su poder adquisitivo en una década en la Comunitat

Daniel Guindo

Valencia

Martes, 25 de abril 2023, 00:46

El sueldo base de un médico residente de primer año en la Comunitat sólo está 80 euros por encima del salario mínimo interprofesional (SMI) y, de media, estos especialistas en formación han perdido en la región alrededor de un 14% de su poder adquisitivo desde ... 2009. Así lo recoge uno de los últimos informes confeccionados por el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada con el que la formación ha querido comparar, por regiones, las retribuciones que perciben unos facultativos que llegaron a estar siete meses en huelga por, especialmente, las condiciones laborales a las que tienen que hacer frente.

Publicidad

Los denominados Médicos Internos Residentes (MIR) tuvieron un papel clave en la pandemia como refuerzos de los servicios de Urgencias y algunas de sus problemáticas forman parte de las reivindicaciones planteadas por el Sindicato Médico de la Comunitat (CESM-CV) a la Conselleria de Sanidad en el marco de la huelga de facultativos que sigue vigente y que se concretará en el nuevo paro previsto para el 8 de mayo. Entre otras cuestiones, lamentan que la Administración no les abona los gastos de desplazamiento cuando, para completar su formación, tienen que hacer rotación fuera de su hospital de referencia.

En concreto, según el citado centro de estudios, un residente de primer año sin guardias gana al mes 1.160 euros netos en los centros sanitarios de la Comunitat, apenas 17 euros más que la media nacional, y completa su salario con las citadas guardias a 12,90 euros la hora (en esta ocasión, casi 1,5 euros menos que la media de todo el país) en días laborales (14,90 en festivos y 25,80 en festivos especiales). Progresivamente, estos especialistas van incrementando su sueldo: 1.209 euros al mes el segundo año, 1.305 el tercero, 1.396 el cuarto y 1.485 el quinto.

Pero, en opinión del citado sindicato, «conviene recordar que para llegar a ser médico residente en España es necesario tener un bachillerato con nota extraordinaria, realizar una selectividad excelente, seis años de estudios universitarios y, por último, preparar durante otro año el examen MIR. Demasiado esfuerzo y muchas exigencias para una retribución tan baja». De hecho, desde el 2009, estos facultativos han perdido entre el 11,4 y el 14,7% de poder adquisitivo, en función del año y de las guardias.

Publicidad

Y a ello se suma, especialmente en Atención Primaria y los servicios de Urgencias, una casi constante sobrecarga que se arrastra desde la época del coronavirus, lo que hace cada vez más difícil que los hospitales y, sobre todo, los centros de salud valencianos sean capaces de retener a todos los facultativos que especializan. De hecho, y como ya recogió LAS PROVINCIAS, cuando finalizan su formación y se les ofrece un contrato, uno de cada tres lo rechaza. Contrasta, por tanto, esta situación con el déficit de médicos que arrastra la región y que se agravará en los próximos años.

La petición de plazas en los tres primeros días confirma el escaso interés por los centros de salud y la apuesta por oncología radioterápica

El citado centro de estudios, además, ha analizado la petición de plazas de los primeros 1.200 MIR de este ejercicio en los, valga la redundancia, primeros tres días. De ellos, algo más de 130 han escogido la Comunitat, la gran mayoría en centros de la provincia de Valencia.

Publicidad

A nivel nacional, llama la atención que mientras sólo 14 han escogido como primera opción Medicina de Familia (hay plazas 2.455 ofertadas); 1.880 aspiran a especializarse en Oncología Radioterápica (apenas se ofertan 70 plazas en toda España), 1.288 han puesto como primera opción Farmacología Clínica (22 plazas) y 1.154 Alergología (71 plazas).

Una docena de hospitales, con control telemático de la psoriasis

Un total de 13 hospitales de la Comunitat están participando en la puesta en marcha de una aplicación de control telemático de la psoriasis que pretende incorporar medidas de resultados en salud a la práctica clínica real y mejorar así la calidad asistencial prestada a las personas con esta enfermedad de la piel que afecta a un 2,5% de la población.

En este sentido, el jefe de Servicio de Farmacia del Hospital General de Castellón y presidente de la Sociedad Valenciana de Farmacia Hospitalaria, Raúl Ferrando, ha subrayado que «PsorUp está diseñada para conseguir una mayor involucración por parte del paciente en la recogida de datos sobre su enfermedad, de manera que genere un proceso más eficiente y se obtenga información clínica de calidad que le beneficie en su proceso y en futuros estudios clínicos». «No podemos desarrollar una actividad sanitaria con un plan de actuación sin implicar directamente al paciente», ha señalado Ferrando.

En este proyecto participan el Hospital General de Valencia, el de San Juan de Alicante, Marina Baixa, Elche, Vega Baja, el General de Alicante, el Arnau de Vilanova, el Virgen de los Lirios, el Doctor Peset, el de Manises, La Fe; el de Sagunto y el General de Castellón.

El jefe de Dermatología del Hospital General de Castellón (servicio que también ha participado en este proyecto) Gerard Pitarch, ha resaltado que «se trata de una de las patologías más prevalentes en dermatología y tiene un alto impacto en la calidad de vida de las personas».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad