Secciones
Servicios
Destacamos
Casi medio millar de colegios de Infantil y Primaria que todavía organizan sus clases en horario de mañana y tarde podrán solicitar el cambio a la jornada intensiva o continua (sesiones sólo matutinas) de cara al curso que viene (y siguientes).
Pese a la ... falta de evidencias científicas que acrediten beneficios para el alumnado -más bien las hay en sentido contrario- ya es la opción mayoritaria en la escuela valenciana, después de que el Consell del Botánico permitiera en 2016 que cualquier escuela pudiera adoptar este tipo de jornada cumpliendo una serie de requisitos exigentes, como el apoyo de amplias mayorías en los consejos escolares y claustros (en el caso de la red pública) y entre todas las familias del centro en cuestión (para las de la Generalitat y también para las sostenidas vía concierto).
La Conselleria de Educación ha presentado este martes a los sindicatos la instrucción que regula el procedimiento de modificación de jornada y establece el calendario a seguir. En realidad también se puede adoptar un modelo mixto o recurrir al mismo para volver al horario partido, dos opciones que nunca se han dado desde que se implantó la posibilidad.
Tres son las fechas claves. Antes del 24 de enero los centros interesados tendrán que haber convocado una reunión informativa para padres y madres, a los que se les facilitará una copia con todos los detalles del proyecto horario, como la nueva organización de las clases, del comedor o de las actividades extraescolares. Estas serán de oferta obligatoria y elección voluntaria por parte de las familias. Son las que sirven para cubrir el hueco horario que deja la compresión de las sesiones lectivas en la mañana y se deben programar entre el comedor y la salida, a las 17 horas. También pueden ser de pago (30 euros al mes como máximo).
Además, antes de la citada fecha el centro deberá haber presentado toda la documentación a la Dirección General de Ordenación Educativa, que en caso de que sea correcta autorizará la votación entre las familias, que llegará el 5 de marzo. El resultado será vinculante, y se precisará de un apoyo de al menos el 55% del censo de padres y madres. Es decir, no es sobre el total de participantes, lo que implica que no depositar la papeleta en la urna equivale a rechazar el proyecto. Los resultados provisionales se podrán conocer el mismo día, y los definitivos, tras las posibles reclamaciones, el 10. Se colgarán en el tablón de anuncios y en la web de la escuela. Aquellas que superen el porcentaje recibirán la autorización definitiva de la administración antes de que se inicie el próximo proceso de admisión de alumnos.
Noticia relacionada
Exactamente podrán participar en el procedimiento 466 colegios de Infantil y Primaria, tanto públicos como concertados. Además, hay otros 131 que pese a aplicar la jornada partida quedan fuera, pues ya intentaron cambiar a la continua en los cursos previos y la consulta no alcanzó los apoyos necesarios. Y es que la normativa valenciana impide volver a instalar las urnas hasta pasados tres ejercicios tras un resultado negativo, una manera de evitar que se esté pidiendo la intensiva de manera recurrente hasta que salga adelante. Según la información facilitada en su día por la administración a LAS PROVINCIAS, a cinco se les tumbó en las votaciones de 2024, las últimas celebradas, a 23 en las de 2023 y a 103 en las de 2022.
En la actualidad el 56% de los colegios de la Comunitat (772) aplican la jornada continua, que además no es reversible salvo que se detecte un incumplimiento en el proyecto horario aprobado por la conselleria. Es decir, de aprobarse se mantiene 'sine die', exactamente hasta que el consejo escolar (por mayoría de dos tercios, lo que implica el apoyo de parte del profesorado, que es proclive a la modalidad) o la titularidad (la que decide en los concertados) opte por modificarla. Un escenario que tampoco se ha dado hasta la fecha.
En cuanto a las votaciones, serán secretas y no delegables. Sí se puede votar por correo certificado (con sistema de doble sobre, para garantizar el anonimato), aunque si se detectan duplicidades con sufragios presenciales quedarán anulados ambos. Tienen derecho a participar los dos progenitores, y las familias monoparentales o las compuestas por un único padre o madre dispondrán de dos votos.
En cuanto a las actividades extraescolares, deben ser de calidad y no lucrativas. En la mayoría de los casos son gratuitas y las asumen las empresas de comedor. Además, si el centro, en su proyecto, opta por poner alguna de pago, con el límite económico antes citado, deberá hacerse cargo del coste de todos los alumnos becados de comedor que participen en ellas, con un máximo de dos por semana. Se cubrirán con dinero de los gastos ordinarios de funcionamiento. Esta cláusula sólo aplica en los colegios públicos, no en los concertados.
Por último, la resolución tiene en cuenta las situaciones excepcionales que puedan presentar los colegios afectados por las inundaciones que quieran pedir el cambio horario, en el sentido de que se valorará su situación excepcional a la hora de analizar las solicitudes y las propuestas organizativas. Esta consideración se hará extensiva a los centros acogedores de alumnos procedentes de localidades damnificadas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.