Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero
Agregación de mejillón cebra en Sitjar. LP

El mejillón cebra se extiende por la Comunitat

La Confederación del Júcar detecta la presencia del bivalvo en uno de cada cuatro embalses de la demarcación

Juan Sanchis

Valencia

Lunes, 3 de agosto 2020, 00:13

La plaga del mejillón tigre continúa avanzando. En estos momentos se encuentra ya en uno de cada cuatro embalses gestionados por la Confederación Hidrográfica del Júcar. Pero lo más grave es que puede ser fuente de contagio para otras demarcaciones.

Publicidad

Según el informe de situación de 2019, los embalses en los que se ha detectado la presencia de este parásito son los de Alarcón, Alcora, Benagéber, Cortés II, El Naranjero, Embarcaderos, Henchideros y Tous.

El documento elaborado por los técnicos de la Confederación resalta el alto riesgo de propagación de este bivalvo por la situación estratégica de alguno de los embalses que puede provocar el salto a otras presas.

Es el caso del embalse Alcora que representa, según el informe, una amenaza para el pantano de María Cristina, que se sitúa aguas abajo en el río Lucena. Ante ello los técnicos aconsejan una vigilancia continua sobre esta infraestructura.

Más grave aún es que el mejillón cebra puede dar el salto a otras cuencas hidrográficas vecinas. La detección de larvas en el pantano de Henchideros ha levantado todas las alarmas.

Esta presa tiene una especial importancia, ya que se encuentra en el canal de salida del trasvase Tajo-Segura por lo que puede ser un vector de propagación del bivalvo por estas dos cuencas hidrográficas.

Publicidad

El resultado de la campaña de vigilancia que la Confederación realizó el año pasado para controlar la extensión de esta plaga ha dado como resultado que la propagación del mejillón cebra continúa por la cuenca.

El mejillón cebra (Dreissena polymorpha) es un molusco bivalvo procedente de los mares Negro, Azov y Caspio. La aparición en numerosas cuencas hidrográficas del país ha originado una gran preocupación por su capacidad para modificar las condiciones ambientales del entorno. Ha sido calificada como una de las cien especies invasoras más peligrosas del planeta.

Publicidad

Esta peligrosidad radica en que el bivalvo recubre rápidamente cualquier tipo de superficie en la que se apoya de forma que su impacto en las infraestructuras hídricas llega a ser muy grave. Pueden incluso bloquear el paso del agua o limitar la capacidad de las tuberías. Las embarcaciones están especialmente expuestas, ya que el molusco envuelve sus cascos y limita la maniobralidad llegando a dañar los circuitos de refrigeración. Además, no es raro que inutilicen cualquier tipo de materiales como las redes de pesca, hunden balizas y boyas y en las zonas en las que ha sido localizado hacen muy desagradable el baño.

El mejillón cebra fue detectado por primera vez en la Comunitat en el embalse de Sitjar en el río Mijares. Era 2005. Pese a las medidas de control, su presencia se ha disparado de forma que quince años más tarde se encuentra implantado en las tres provincias.

Publicidad

Desde el pantano de Sitjar saltó al de Forata en 2006, ya en el río Magro. En 2014 se documentó su presencia en los embalses de El Naranjero (en el mismo cauce del Júcar) y Cortes II. En 2017 se detectaron larvas en La Muela, Alarcón, Amadorio y Tibi estos dos últimos ya en la provincia de Alicante. Ahora puede continuar su expansión por las cuencas del Tajo y el Segura.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad