Borrar
Simulacro de selectividad en el IES Benlliure. Personal de Protección Civil y de la conselleria hicieron las veces de alumnos. iván arlandis

Ver fotos

Simulacro de selectividad en el IES Benlliure. Personal de Protección Civil y de la conselleria hicieron las veces de alumnos. iván arlandis

La menor exigencia este año aumenta a 24.000 los aspirantes a la selectividad

La subida llega tras los cambios para facilitar la obtención de nota en los exámenes de acceso y el aprobado del curso en Bachillerato y FP

JOAQUÍN BATISTA

VALENCIA.

Lunes, 6 de julio 2020, 00:10

La selectividad que arranca mañana será la más extraordinaria de la historia. El modelo tradicional saltó por los aires con la pandemia, cambiando las sedes y la estructura de las pruebas casi de la noche a la mañana, y obligando a un esfuerzo logístico sin precedentes. También será diferente a años anteriores por el llamativo aumento de los aspirantes matriculados: un 18,4% respecto a la de 2019 en base a los datos que maneja la Conselleria de Universidades.

Es algo que no ha sucedido al menos desde el curso 2009-2010, según se desprende de la estadística oficial, que llega hasta el citado ejercicio. Semejante incremento ha coincidido con los cambios introducidos en la evaluación, tanto en 2º de Bachillerato como en Formación Profesional, y en la composición de los exámenes de acceso, ideados para que el alumno consiga la mejor nota posible pese a haber perdido un trimestre de clases presenciales, periodo que además es clave en la preparación.

Parece más fácil cursar los estudios deseados, pero sólo es teoría. Todo dependerá, como siempre, de la práctica, del buen desempeño de los estudiantes. Están llamados a examinarse 23.979 alumnos, procedentes de Bachillerato la inmensa mayoría (22.470) y de FP (1.509). Son 3.733 más que en junio de 2019. Aunque sí se han dado en años anteriores aumentos importantes como mucho han llegado hasta 1.677. Es lo que sucedió en el 2017-2018, cuando el crecimiento en términos relativos fue del 8,8% respecto al 2016-2017. Además, sucede en las dos etapas: crecen los que provienen de Bachillerato (+17,4% en relación a la anterior convocatoria) y también los que llegan desde un ciclo formativo superior (+36,5%).

Las cifras de Bachillerato dejan entrever que ha sido más sencillo aprobar 2º, aunque no se dan las abultadas diferencias de otras comunidades. Desde Educación explican que han conseguido titular, requisito indispensable para la selectividad, el 82,6% de los 27.662 estudiantes matriculados, es decir, 22.848. El año pasado la tasa fue del 80,6%, pero el punto de partida era mayor: cursaron 2º 28.789 alumnos, de ahí que el dato absoluto de aprobados fuera superior: 23.203.

Por lo tanto, si había menos aspirantes potenciales procedentes de selectividad (y una parte de ellos se van directamente a FP) el incremento en las pruebas de acceso debe estar influenciado por otras vías de acceso. Ha sucedido con los que quieren entrar en la universidad tras terminar su ciclo superior (el 36,5% ya citado), pero también con aspirantes de otros años que vuelven a hacer la selectividad con la esperanza de conseguir mejor nota y acceder a la carrera a la que en su día no pudieron entrar.

Desde Educación apuntan a otro posible motivo: alumnos que tenían pensado cursar una FP superior pero, atendiendo a la mayor optatividad de las pruebas de acceso, han decidido probar con la selectividad, lo que aumentaría el porcentaje de aspirantes de Bachillerato respecto a otras convocatorias en detrimento de los estudios profesionales.

La mayor flexibilidad de la selectividad se basa en que aumenta la opcionalidad: habrá más ejercicios para elegir, lo que facilita decantarse por aquellos que se lleven mejor preparados. La idea es que los alumnos no se vean perjudicados por un curso extraño y no pierdan oportunidades de conseguir buena nota.

Respecto a los cambios en Bachillerato y FP, ha sido más difícil quedarse descolgado. El aprobado debía valorarse teniendo en cuenta en rendimiento global en todas las materias, de manera colegiada entre todos los docentes. Y el tercer trimestre ha servido para mejorar calificaciones, nunca para bajar la media del curso, extraída de los resultados de los dos anteriores, los que pudieron desarrollarse presencialmente.

Selectividad Castilla-La Mancha: Lorca y los dialectos del español en las primeras preguntas de la EvAU

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La menor exigencia este año aumenta a 24.000 los aspirantes a la selectividad