La rectora de la Universitat de València, Mavi Mestre, ha presentado este jueves al equipo que le acompañará durante su segundo mandato, así como el programa a cumplir una vez superado el proceso electoral que culminará el 1 de marzo. Es la única candidatura presentada, por lo que el rival a batir será la abstención.
Publicidad
En cuanto a los retos a afrontar, muchos son una solución de continuidad, desde avanzar en la digitalización hasta promover la promoción y estabilización del personal docente dentro de las limitaciones derivadas del corsé de la tasa de reposición. También hay ideas nuevas, como la potenciación de la formación continua interna y externa a través de cursos y títulos propios, parcela copada actualmente por el sector privado, y otras llamativas por su perfil discreto, como la mejora de las infraestructuras, aspecto que la catedrática de Psicología Básica ha vinculado con el aumento de la financiación de la Generalitat, un modelo del que nada se sabe, lo que genera malestar entre las instituciones.
«Cuando nos encontramos en una situación de déficit como la actual lo que más sufre es la inversión en infraestructuras, tenemos que priorizar otros aspectos, como la necesidad de que el personal pueda promocionar», ha destacado Mestre.
Noticia Relacionada
El programa, en el apartado relacionado con mejoras en los campus, habla de la creación de espacios «más amables y mejor acondicionados» o de nuevos edificios para cubrir necesidades docentes, de investigación y de emprendimiento. La única concreción se refiere al Espai Lluis Vives, el antiguo colegio mayor, cuya rehabilitación ya está en marcha y finalizará de cara a 2023.
A preguntas de los medios la rectora ha reconocido que hay necesidades concretas, como un nuevo aulario en Tarongers y ampliaciones de facultades de Burjassot como Ciencias Biológicas o Física fruto del aumento de alumnos especialmente por dobles titulaciones, «para las que hace falta dinero».
Publicidad
El mismo argumento ha utilizado en relación al grado de Veterinaria, cuyo plan de estudios está aprobado desde hace años pero que no figura en el programa. Y no ha sido un olvido, sino que se trata de una ausencia deliberada por la incertidumbre de futuro que dibujan las apreturas económicas.
Noticia Relacionada
«Sigue siendo un objetivo a conseguir al no existir en la red pública y la Generalitat lo debería de tener en cuenta, pero sin la financiación necesaria para una titulación especial, sin información que nos lleve a pensar que se conseguirá, nos deja pocas posibilidades de que la podamos implantar», ha explicado Mestre, antes de referirse a la elevada inversión que requiere la construcción del hospital asociado, que se llegó a cifrar en unos trece millones de euros.
Publicidad
La cuestión económica ha salido a colación en varias de sus intervenciones ante los medios, recordando que no es posible esperar un año más al nuevo modelo, si bien ha lamentado que no se han producido avances, al menos que se hayan compartido con los equipos universitarios. La promesa del Consell es que sea de aplicación en 2023.
En cuanto al equipo, se incorporan Ángeles Solanes (vicerrectora de Transformación Docente y Formación Permanente), Rosa Donat (Transferencia e Innovación), Pilar Serra (Sostenibilidad, Cooperación y Vida Saludable) y Helena Rausell (Igualdad, Diversidad y Políticas Inclusivas).
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.