Borrar
Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Aula ecológica. En el colegio todo los materiales que se utilizan son naturales y orgánicos. LP
Beniatjar | El método educativo Waldorf salva a un municipio de la Comunitat

El método educativo Waldorf salva a un municipio de la Comunitat

LA REGIÓN OLVIDADA El municipio mantiene el colegio rural porque este sistema atrae a padres interesados de la Vall d'Albaida y otras comarcas

BELÉN GONZÁLEZ

Lunes, 25 de octubre 2021, 00:11

A los pies de la montaña Benicadell, en la comarca de la Vall d'Albaida se encuentra el pequeño municipio de Beniatjar. Cuenta con 219 vecinos y es uno de los muchos del interior de la Comunitat que viene luchando contra la despoblación desde hace años.

«El 60% de los habitantes son mayores de 60 años», indica el alcalde, Francisco Giner Monzo, quien, sin embargo, explica que el municipio cuenta con los servicios necesarios básicos de comercios, farmacia, centro de salud con Urgencias en la vecina localidad de Castelló de Rugat y el hospital de Gandia de referencia.

Aunque no disponen de línea regular de autobús, sí que pueden llamar para que los recojan, «pero aquí nos hemos acostumbrado y los vecinos que tenemos coches ayudamos a los que no lo tienen para llevarles», apunta Giner.

Como principal problema para atraer a nuevos vecinos, el primer edil subraya que las viviendas vacías que hay en el pueblo son viejas y necesitan rehabilitación, por lo que son difíciles de vender o alquilar. Para ello, en la medida de las posibilidades del consistorio, a todas las familias, principalmente con niños, que decidan vivir en el municipio les ayudan en la rehabilitación. Eso ha conseguido que lleguen nuevos vecinos.

Este ha sido un aliciente, pero lo principal para el alcalde es que el colegio no haya tenido que cerrar y para ello ha sido fundamental que en él se imparta el sistema Waldorf. «Ha atraído a escolares de otros municipios, lo que ha permitido su supervivencia», asegura, además de que algunas familias también han apostado por quedarse a vivir.

La «responsable» de este fenómeno es la profesora Pilar Ferrer Igual, una vecina que trajo a su pueblo este sistema educativo. «Me gusta ser maestra rural y este método se adapta muy bien a este tipo de centros donde hay niños de distintas edades y características por ser muy integrador e inclusivo», explica.

Actualmente, el Centro Rural Agrupado (CRA) 'Castell de Carbonera' de Beniatjar cuenta con 12 alumnos, 10 de Primaria y 2 de Infantil. Uno de los alumnos es, además de Educación Especial. No todos los niños son del municipio, sino que proceden de otros de este y otras comarcas.

Todos los alumnos comparten espacio y las clases no son como las convencionales. No hay libros, ni fichas, «los niños no entran y se sientan a la mesa». «Es una metodología que lo que busca es sacar las fortalezas y mirar al individuo, dando a cada alumno lo que necesita, no a todos por igual», explica Pilar, que lleva una década aplicando este método en este colegio.

Este sistema atrajo a Stefanie, una madre alemana, que llegó a la Comunitat en 2018 y que cuando supo que en este colegio se impartía este método optó por trasladarse a Beniatjar para que sus tres hijos estudiasen allí. «Es el colegio que quería para mis hijos porque busca las cualidades diferentes de cada alumno y eso es importante. Además, no se basa en memorizar, sino en combinar la parte del cerebro con lo manual y lo creativo y no se busca la competencia, sino la colaboración», explica.

El día a día del centro se basa en una parte comunicativa y asamblearia, con juego libre y almuerzo con comida ecológica; otra parte artística que cada día es distintas; cuentacuentos didácticos, siesta por la tarde cuando también se imparten las especialidades de inglés, música, religión.

«Alguna madre ha cambiado de opinión. Eran escépticas con esta metodología porque creían que perjudicaría la adaptación de su hijo al instituto y han reconocido lo que le ha aprendido, el esfuerzo realizado y lo fácil que le ha sido adaptarse».

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El método educativo Waldorf salva a un municipio de la Comunitat