Borrar
Urgente El Euromillones de este martes deja un nuevo millonario en un municipio popular por sus fiestas
El agua destruyendo el paseo de San Isidro en Chiva la tarde del 29 de octubre. LP
La mezcla explosiva del 29-O
EL CAOS EN EL POYO

La mezcla explosiva del 29-O

A la lluvia torrencial se sumó una cuenca de respuesta relámpago, lo que derivó en un cauce de destrucción que arrancó casas como si fueran mantequilla

Héctor Esteban

Valencia

Domingo, 20 de abril 2025, 00:51

A las 10:24 de la mañana del 29 de octubre, Maite colgaba en un grupo de amigas un vídeo que habían grabado sus padres desde el balcón de su casa con vistas al barranco de Chiva –el inicio de la rambla del Poyo– con un texto de alerta muy significativo: «Mirad, esto es detrás de casa de mis padres, desde el balcón, ya no hay huertas». Un primer aviso, una información necesaria, un mensaje de emergencia para comunicar que la rambla, a su paso por los campos del Armajal donde Chiva tiene un puente de cinco ojos para un cauce de apenas dos metros, ya iba fuera de control. El edificio desde donde se grabó el vídeo está junto al camino del Azagador, al lado de las vías del Cercanías de la línea Valencia-Utiel, justo en el punto donde lo que era una lámina de agua se convirtió en un embudo que multiplicó la fuerza y la presión de un torrente que se convirtió en un brazo de destrucción.

El Institut Cartogràfic Valencià tiene colgado en su visor un mapa al detalle tanto de la altura que alcanzó el agua respecto al nivel de calle como de la huella de inundación desde el kilómetro cero de la dana, que se puede ubicar aguas arriba del barranco de Chiva, hasta la Albufera.

Uno de los puntos donde la cota de destrucción del agua fue mayor se dio en el paso del barranco de Chiva por su casco urbano, desde la calle Ramón y Cajal hasta la salida por el barrio de Bechinos, un trayecto de menos de un kilómetro que arrasó con el paseo de San Isidro y la calle Buñol.

En ese punto, la altura del agua llegó a marcar hasta cuatro metros de altura con una constante mínima de dos metros. Una altura a la que habría que sumar la profundidad del cauce, que ronda los cinco metros. «Un lugar en el que los límites del cauce lo marcaron las fachadas de las casas», señala el investigador del Área de Hidráulica e Hidrología del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente [IIAMA] de la UPV, Francisco Vallés, que elaboró un informe sobre un área de 166 kilómetros cuadrados del recorrido de la riada desde el aforo de Riba-roja hasta la desembocadura del Poyo con el fin de arrojar luz para poder encontrar a las víctimas.

El barranco del Poyo

a su paso por Chiva

La riada alcanzó las cotas máximas

en las zonas más estrechas del cauce

0,1

metros

0,3

1,6

Altura que

alcanzó

el agua

0,6

0,4

Una vez pasado el pueblo el cauce gana anchura y el

agua se expande, bajando

la cota en esta zona

4,0

metros

1,95

0,7

0,5

2,2

Chiva

1,5

2,0

1,37

2,4

2,5

0,85

1,2

0,01

0,15

4,0

0,6

3,0

1,0

En la zona más profunda la riada alcanzó su cota máxima, 4 metros

0,45

0,2

1,5

Al llegar al núcleo urbano

el barranco aumenta su

profundidad y se estrecha

0,55

0,9

En la zona del polígono

industrial el cauce tiene

espacio y la inundación

alcanzó poca altura

1,1

Barranco

del Poyo

1,4

En la zona del puente de la calle

Enrique Ponce se produce un

estrechamiento embalsa el agua

inundado las calles

La zona cero al detalle

71,90 metros

Calle Pilar

Barranco del Poyo

12,80 metros

Plaza de la

Constitución

19,66 metros

Efecto sifonamiento

Cauce normal

Margen

Río

Margen

El agua discurre por el lecho natural y en caso de crecida, puede invadir el margen

Estrechamiento

Puente

Cuando el cauce se estrecha por un elemento natural o artificial el agua se embalsa río arriba

Estrechamiento y avenida

Puente

En caso de una crecida se reduce el calado del agua e incrementa la velocidad

Fuente: Elaboración propia GRÁFICO LP

El barranco del Poyo

a su paso por Chiva

La riada alcanzó las cotas máximas

en las zonas más estrechas del cauce

0,1

metros

0,3

1,6

Una vez pasado el pueblo el cauce gana anchura y el

agua se expande, bajando la cota

en esta zona

0,6

0,4

Altura que

alcanzó

el agua

4,0

metros

1,95

0,7

0,5

2,2

Chiva

1,5

2,0

1,37

2,4

2,5

0,85

1,2

0,01

0,15

4,0

En la zona más profunda la riada alcanzó su cota máxima, 4 metros

0,6

3,0

1,0

0,45

0,2

Al llegar al núcleo urbano

el barranco aumenta su

profundidad y se estrecha

1,5

0,55

0,9

En la zona del polígono

industrial el cauce tiene

espacio y la inundación

alcanzó poca altura

1,1

Barranco

del Poyo

1,4

En la zona del puente de la calle Enrique Ponce

se produce un estrechamiento embalsa el agua

inundado las calles

La zona cero al detalle

71,90 metros

Calle Pilar

12,80 metros

Barranco del Poyo

Plaza de la

Constitución

19,66 metros

Efecto sifonamiento

Cauce normal

Margen

Río

Margen

El agua discurre por el lecho natural y en caso de crecida, puede invadir el margen

Estrechamiento

Puente

Cuando el cauce se estrecha por un elemento natural o artificial el agua se embalsa río arriba

Estrechamiento y avenida

Puente

En caso de una crecida se reduce el calado del agua e incrementa la velocidad

Fuente: Elaboración propia GRÁFICO LP

El barranco del Poyo a su paso por Chiva

La riada alcanzó las cotas máximas en las zonas más estrechas del cauce

0,1

metros

0,2

0,3

0,5

1,6

Altura que

alcanzó

el agua

0,6

0,4

4,0

metros

Barranco del Poyo

Una vez pasado el pueblo

el cauce gana anchura y el

agua se expande, bajando

la cota en esta zona

1,95

En la zona del puente

de la calle Enrique

Ponce se produce un

estrechamiento embalsa

el agua inundado las calles

0,7

La zona más antigua de la

localidad se encuentra

encaramada sobre el un

estrechamiento del cauce

del barranco del Poyo

0,5

2,2

Chiva

1,5

2,0

1,37

2,4

2,5

0,85

1,2

0,01

0,15

4,0

0,6

3,0

1,0

0,45

0,2

En la zona más profunda la riada alcanzó su cota máxima,

4 metros

1,5

0,55

Al llegar al núcleo urbano

el barranco aumenta su

profundidad y se estrecha

0,9

1,1

1,0

Barranco del Poyo

En la zona del polígono

industrial el cauce tiene

espacio y la inundación

alcanzó poca altura

0,6

1,4

Efecto sifonamiento

Cauce normal

Estrechamiento

Estrechamiento y avenida

Margen

Río

Margen

Puente

Puente

El agua discurre por el lecho natural y en caso de crecida, puede invadir el margen

Cuando el cauce se estrecha por un elemento natural o artificial el agua se embalsa río arriba

En caso de una crecida se reduce el calado del agua e incrementa la velocidad

Fuente: Elaboración propia GRÁFICO LP

El barranco del Poyo a su paso por Chiva

La riada alcanzó las cotas máximas en las zonas más estrechas del cauce

0,1

metros

0,2

1,8

0,3

0,5

1,6

Altura que

alcanzó

el agua

0,6

0,4

4,0

metros

Barranco del Poyo

Una vez pasado el pueblo

el cauce gana anchura y el

agua se expande, bajando

la cota en esta zona

1,95

En la zona del puente

de la calle Enrique

Ponce se produce un

estrechamiento embalsa

el agua inundado las calles

0,7

La zona más antigua de la

localidad se encuentra

encaramada sobre el un

estrechamiento del cauce

del barranco del Poyo

0,5

2,2

Chiva

1,5

2,0

1,37

2,4

2,5

0,85

La zona cero al detalle

1,2

0,01

71,90 metros

0,15

4,0

0,6

3,0

1,0

Calle Pilar

0,45

0,2

12,80 metros

En la zona más profunda la riada alcanzó su cota máxima,

4 metros

Barranco del Poyo

Calle Buñol

1,5

Plaza de la

Constitución

0,55

Al llegar al núcleo urbano

el barranco aumenta su

profundidad y se estrecha

19,66 metros

0,9

1,1

1,0

Barranco del Poyo

En la zona del polígono

industrial el cauce tiene

espacio y la inundación

alcanzó poca altura

0,6

1,4

Efecto sifonamiento

Cauce normal

Estrechamiento

Estrechamiento y avenida

Margen

Río

Margen

Puente

Puente

El agua discurre por el lecho natural y en caso de crecida, puede invadir el margen

Cuando el cauce se estrecha por un elemento natural o artificial el agua se embalsa río arriba

En caso de una crecida se reduce el calado del agua e incrementa la velocidad

Fuente: Elaboración propia GRÁFICO LP

La tarde del 29 de octubre, Chiva vivió una situación inédita, nunca vista por la capacidad de destrucción del torrente. El agua que llegaba desde la sierra, el polígono industrial de la Pahílla y desde Buñol lo hacía en forma de abanico, en toda su amplitud por campos de cultivo que en su día sustituyeron al cauce natural del barranco. «Venía en abanico pero llega un momento en el que no cabe, hay una gran concentración, y al entrar en el embudo que era el inicio del cauce a su paso por el casco urbano tiene que acelerar porque de lo contrario no cabe. Pasa por esa sección crítica que hace que lo que antes bajaba con cierta calma por la amplitud de los campos se transforme en arrastre y destrucción», detalla Vallés.

El también responsable del Laboratorio de Hidráulica de la UPV apunta que el 29 de octubre se produjo la suma fatídica de dos factores: «Una lluvia torrencial más una cuenca de respuesta relámpago, como en este caso la del Poyo, tiene como resultado una mezcla explosiva». Vallés asegura que es conocido que en la provincia de Valencia hay dos cuencas a vigilar, la del Poyo y la del Carraixet.

El agua que entraba por el casco urbano de Chiva venía de una amplitud de decenas de metros para entrar, en algunos puntos como en el puente viejo, por un cauce de apenas 13 metros. Una situación insostenible que provocó que buscara su salida en puntos como el pase de San Isidro vía plaza de la Constitución y desde ahí, también por la calles Enrique Ponce y Pintor Mora Yuste para convertir el barrio de Bechinos en un lago de varios metros de altura.

En las calles del Sol y la Almacereta de Picanya se marcaron alturas importantes de agua, en esta última de hasta 4,5 metros, y el efecto devastador del agua fue muy similar al vivido en Chiva. Los expertos, para hacer estos cálculos, se basan en principios como el de Bernoulli (para caudales permanentes) o en las ecuaciones de Saint Venant, más ajustadas a los vivido el 29 de octubre.

Vallés apuesta por una solución global para toda la cuenca del Poyo, desde su cabecera hasta el final: «Soluciones basadas en la naturaleza, restauraciones hidrológico-forestales en cabecera hasta obras de ingeniería civil en las zonas urbanísticamente más saturadas».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La mezcla explosiva del 29-O