![Más de mil médicos se han marchado de la Comunitat desde la pandemia](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/11/30/1473909933-RX4ds2AB5GRGqJOnltIIaVO-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Más de mil médicos se han marchado de la Comunitat desde la pandemia](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/11/30/1473909933-RX4ds2AB5GRGqJOnltIIaVO-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La fuga de médicos valencianos es constante. Cada semana se marchan de la Comunitat más de cinco facultativos a otras regiones españolas o al extranjero por las ofertas más atractivas, tanto económicas como de horarios y conciliación. Desde que estalló la pandemia en 2020 y ... se recrudecieron las condiciones en los centros sanitarios, con el incremento de la demanda de pacientes y el estrés de los profesionales, el talento médico se escapa de la región valenciana. En estos últimos cuatro años sólo en la provincia de Valencia han sido 1.064 los galenos que han emigrado.
Mayoritariamente deciden irse a otras comunidades españolas, principalmente Cataluña, aunque por provincias, Barcelona y Madrid lideran claramente ese ranking de destinos de los médicos valencianos. En sólo dos años (2022 y 2023) casi 170 facultativos de Valencia han preferido irse a trabajar a estas dos regiones, casi todos ellos concretamente en las dos principales capitales del país, donde más técnicas novedosas se aplican y mayores investigaciones se realizan. En concreto, son 67 a Barcelona y 62 a Madrid. Además, desde que llegó el Covid más de cien médicos (112) se han marchado al extranjero. No obstante, también Andalucía (50) y Baleares (31) están situándose cada vez más como destinos habituales de médicos valencianos.
A estas cifras hay que sumarle las de la provincia de Castellón, aunque ahí las decisiones de los médicos son muy diferentes, porque mayoritariamente prefieren marcharse al extranjero, en lugar de a otras comunidades españolas. En los últimos cuatro años 99 castellonenses solicitaron marcharse, pero sólo 16 fueron para quedarse en España, y en este 2023 las peticiones para irse se han disparado, con 39, por las 22 de media de los años anteriores. El país más demandado fue Francia, con 22 facultativos.
La pérdida de efectivos es incesante y mientras tanto, en la Comunitat hay 749 plazas sin cubrir, tanto en hospitales como en centros de salud, además de las que se necesitarían en forma de contratos temporales para cubrir bajas o situaciones puntuales. La falta de médicos afecta a todas las especialidades, tanto los de Familia y Pediatría que cada vez más abandonan los colapsados centros de salud, como los médicos especialistas de hospitales valencianos, especialmente de áreas quirúrgicas, que suelen recibir atractivas ofertas de otros lugares para contratarlos.
Para Pedro Ibor, médico de Atención Primaria y delegado de CSIF, «esa fuga masiva de médicos a otras comunidades cuando tenemos tantas vacantes por cubrir es alarmante. Les ofrecen mejores condiciones laborales, económicas y sobre todo ofrecen mayor estabilidad y seguridad con más duración del contrato. Además las condiciones diarias son mejores también en cuanto a que hacen menos guardias, tienen libranzas, y son los motivos por los que se van», asegura.
Por su parte, Víctor Pedrera, secretario general de CESM en la Comunitat, explica que hay «una mayor tendencia a que abandonen la región con destino a otras comunidades y países de la Unión Europea, y eso se traduce en que las condiciones laborales y de estabilidad son mucho peores que en nuestro entorno. Al estar las plantillas tan reducidas tienen que hacer seis y siete guardias al mes, o ver muchos más pacientes de los que se deberían en Primaria», apunta. «Hay que potenciar y dignificar las condiciones de los médicos, es el único camino para evitar la fuga de profesionales», subraya Pedrera.
Aunque se trata de un problema común en todo el país, en otros lugares no es tan alarmante como en la Comunitat. En la provincia de Sevilla, por señalar un ejemplo similar, en los últimos diez años se han marchado 800 médicos, unas cifras muy lejanas a los más de mil en sólo cuatro años del ámbito provincial de Valencia. Cuando un facultativo quiere irse a otro lugar, necesita un certificado de idoneidad, una petición que tramita el Colegio de Médicos de su provincia y donde certifica que no constan en su historial episodios de mala praxis ni delitos, y esos datos los comprueba el Ministerio de Sanidad para dar el visto bueno.
Mayoritariamente los facultativos que se marchan son jóvenes, que aún no han podido hacerse con una plaza en propiedad y acumulan contratos temporales en la Comunitat, pero que en otros lugares sí logran esa estabilidad. «Se están yendo médicos jóvenes, y así el relevo generacional, que va a tener su eclosión dentro de unos cinco años, es que no va a poder haber ese relevo cuando se jubilen los que están. Si no tienes médicos jóvenes el problema va a ir a más en el futuro», destaca Ibor.
En cuanto a las condiciones laborales que explican las causas que están detrás de la inmensa mayoría de esta fuga de médicos, además de un mayor sueldo, en otras comunidades ofrecen mejores horarios, que permiten conciliar con mayor facilidad. Mientras en la Comunitat todavía no hay acuerdo entre la conselleria y los sindicatos para establecer la jornada de 35 horas semanales, en casi todas las provincias ya es una realidad. En Cataluña, Baleares y Andalucía, las tres regiones donde más valencianos se van (exceptuando Madrid) ya están en vigor esos turnos de 35 horas. Y el próximo 1 de enero se sumará Murcia, que por la cercanía puede convertirse en una amenaza para que más valencianos se marchen, especialmente desde Alicante. En Madrid no se aplica, pero su condición tan peculiar de ser la capital y tener los mayores hospitales ya de por sí supone suficiente atractivo.
Para el doctor Ibor, se da una paradoja contraria a lo habitual en la región valenciana. «Es curioso que en Valencia somos una zona de inmigración, todo el mundo viene, es una provincia receptora de gente, pero en el terreno sanitario sin embargo somos más de emigración, somos exportadores de talento, y eso no puede ser. Teniendo tantas vacantes sin cubrir, porque no hay pediatras y faltan especialistas, no se puede permitir esta fuga. Y ahora quieren contratar a médicos sin la especialidad reconocida, intentan ser laxos en la titulación, y eso genera inseguridad al paciente«, lamenta el experto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.