Miitares, en labores de búsqueda de desaparecidos.Efe
¿Por qué los militares no han venido antes a Valencia?
La Asociación de Tropa y Marinería Española recalca que la ley de Defensa permite movilizar al Ejército en casos de catástrofe que se activa sólo previa petición del Ministerio o del Gobierno autonómico ·
¿Por qué los militares no van a Valencia? O, mejor dicho, por qué no han intervenido antes, mucho antes, y en número de efectivos superior al que se ha ido desplegando. Es una pregunta que se hace la ciudadanía, no sólo de Valencia, y también la Asociación de Tropa y Marinería Española, que en un comunicado intenta responde a esa pregunta o, al menos, arrojar luz sobre los mecanismos que regulan este tipo de intervenciones ante situaciones excepcionales como las vividas desde el martes. «Los militares, todos en su conjunto y sin excepción», explica la asociación, «han estado deseando salir de sus cuarteles para ayudar a la población civil desde el primer momento». Y recuerdan en su comunicado que «una de las misiones de las Fuerzas Armadas, según la Ley Orgánica 5/2005 de la Defensa Nacional, es, junto con las Instituciones del Estado y las Administraciones públicas, preservar la seguridad y bienestar de los ciudadanos en los supuestos de grave riesgo, catástrofe, calamidad u otras necesidades públicas, conforme a lo establecido en la legislación vigente».
Publicidad
De ahí nace esta reflexión sobre la necesidad de haber movilizado más efectivos para combatir las consecuencias de la DANA. «Los ciudadanos se preguntan el motivo de que no hubiera más militares en las labores de socorro a la población civil después de las primeras horas», señala este organismo. «Las Fuerzas Armadas», advierte, «es una institución jerarquizada que responde a las ordenes y solicitudes de ayuda de las autoridades civiles en este tipo de desastres, no actúan 'motu proprio'». Y ante las «múltiples declaraciones de ciudadanos valencianos en los medios de comunicación que han expresado su desconcierto y preocupación por la falta de personal militar en las zonas afectadas por la DANA», recalca que «los miembros de las Fuerzas Armadas han demostrado con innumerables mensajes que han dirigido» a esa asociación «su disponibilidad permanente para ir a ayudar a sus conciudadanos». «Pero esto no puede comenzar hasta que no haya solicitudes de ayuda de los gobiernos autonómicos ni órdenes del Gobierno a través del Ministerio de Defensa», subraya.
«La ciudadanía, como es natural, no entiende si en esos momentos había pocos o muchos militares, policías, bomberos o miembros de protección civil desplegados», explica la asociación. «Solo sabían que en esas zonas devastadas se necesitaba imperiosamente agua, comida y seguridad. Y esto solo lo pueden proporcionar personas uniformadas que reflejan la permanencia del estado en situaciones críticas», añade. «La vocación del militar es servir a la ciudadanía donde sea y en el momento que sea». Y concluye con estas palabras: «Es necesario evitar malas interpretaciones y hacer saber a la ciudanía que todos los militares, en su conjunto y sin excepción, han estado deseando salir de sus cuarteles para ayudar a la población civil desde el primer momento».
Este contenido es exclusivo para suscriptores
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.