La reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) convocada a las 17 horas del día 29 de octubre debatió prácticamente desde el inicio (sobre las 17.26) la grave situación que presentaba la presa de Forata, en el sentido de que el embalse corría ... riesgo de desbordarse, de que el desembalse del caudal acumulado iba a ser muy rápido, con la consiguiente afección aguas abajo, e incluso de un posible escenario de rotura del muro de contención. Hasta se puso sobre la mesa la posibilidad de proceder a evacuaciones. Además, el encuentro, previo a la catástrofe y que desembocó en la alerta por SMS que llegó pasadas las 20 horas, se detuvo durante una hora, entre las seis y las siete de la tarde, previsiblemente para que los técnicos debatieran con los responsables de la emergencia (la consellera) sobre las medidas a adoptar.
Publicidad
Se trata de argumentos trasladados por fuentes del Ministerio de Transición Ecológica y de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), presentes en el encuentro, que chocan con la versión que dio el viernes el presidente Mazón, cuando señaló que se desplazó de inmediato a L'Eliana al ser conocedor de la grave situación de la presa, información que situó a las 19.45 horas. El departamento también quiso poner en valor el trabajo de la agencia durante la emergencia y cuestionó las referencias trasladadas el día anterior por el jefe del Consell.
A última hora de la tarde, la Generalitat, vía comunicados, negó ambas cuestiones, exigiendo a la agencia rigor en las informaciones. En cuanto a la presa, se reconoce que la situación ya se trató a las 17.30 horas, lo que motivó las alertas a los municipios situados aguas abajo. Eso sí, matizó que empieza a complicarse sobre las 19 horas, a raíz de un email de la CHJ, y que el riesgo de rotura (Escenario 3) se determina a partir de las 19.33 por parte del mismo organismo y se confirma con la llamada del secretario de Estado Hugo Morán a la consellera Salomé Pradas.
El propio Mazón se pronunció sobre la versión del ministerio, que calificó de «inquietante» en un mensaje en la red social X. El presidente consideró que el hecho de que el Gobierno, que integra el comité de dirección del Cecopi, supiera que había riesgo de rotura a las 17.30 horas y no actuara sólo se puede explicar en que «su argumento es falso» y todos en el organismo «trabajaban en base a la información que se disponía», o en que lo sabían «sin hacer absolutamente nada por alertar a la población cuando tenían capacidad para hacerlo».
Publicidad
Noticia relacionada
En cuanto al encuentro del Cecopi, según fuentes de AEMET, entre las 17 y 18 horas se realizaron diferentes intervenciones, fundamentalmente relacionadas con la presa, sin tomarse ninguna decisión. Desde la agencia añadieron además que entre las 18 y las 19 horas se produjo un parón de la reunión, que fue tanto presencial como telemática. Seguramente para deliberar sobre los pasos a dar y ante la gravedad de la situación. Sólo permanecieron encendidas las cámaras de AEMET y de la CHJ, quedando el resto de pantallas en negro, incluyendo la que retransmitía desde la sala principal de L'Eliana. Fue a partir de las siete de la tarde cuando se retomó, adoptando la decisión de mandar el mensaje ES Alert a los teléfonos móviles. Se barajaron diferentes opciones, desde plantear confinamientos, subir a plantas altas, la prohibición de circular o sobre recomendaciones de movilidad. Finalmente se enviaron dos: uno a toda la provincia de Valencia, un ámbito territorial más genérico, que lógicamente no estaba íntegramente afectado por el riesgo de rotura en Forata (el mensaje también fue poco concreto), y otro destinado a poblaciones situadas aguas abajo del pantano, que sí recomendaba buscar pisos elevados.
Desde la Conselleria de Interior se afirma, por contra, «que es falso que se interrumpiera y que permaneció activo durante todo el tiempo», realizándose «un seguimiento permanente y una recopilación de datos e información continua». Además, califica de «sorprendente» que precisamente una de las entidades que no estaba físicamente «se atreva a decir que se suspendió cuando en todo momento se atendió la gravedad» del escenario.
Publicidad
Desde el ministerio también quisieron dar contexto al papel de la agencia, que depende del departamento, señalando que nunca se llegó a informar de un máximo de precipitación y que las declaraciones de los técnicos en las que se apoyó el presidente -las del jefe de Climatología en la Comunitat, José Ángel Núñez- fueron sacadas de contexto.
Desde la agencia se cuestionó el énfasis que puso Mazón en que la previsión oficial hablaba de un máximo de 180 litros por metro cuadrado en doce horas. Estas fuentes explican que en ningún momento se trataba de un tope, sino de un umbral, un término técnico consensuado con los responsables de Protección Civil que en realidad alude a la lluvia que se prevé alcanzar o superar en una determinada zona de aviso (es más bien un mínimo). El presidente, en su intervención, defendió que el dispositivo estaba preparado para aguantar un aguacero de ese nivel, pero no para un fenómeno muy superior. Las mismas fuentes señalan que en el primer boletín oficial, de las 7.30 horas, no aparece la palabra «máximo», y que en el apartado de comentarios, el técnico indicó que ese volumen se podía registrar en dos o tres horas. Dicho de otro modo, que ya se advertía de que el aguacero podía ser mucho más intenso que el umbral que se fija para determinar una alerta roja. Además, en un nuevo boletín de las 9.41, se añadió el comentario de que existía una mayor probabilidad de que el umbral se rebasara en las comarcas del interior.
Publicidad
Por último, han destacado que Mazón no tomó las declaraciones de Núñez en su contexto, sino que hizo un 'cherry picking', que consiste en tener en cuenta sólo las ideas que interesan para sostener una versión obviando las que la pueden cuestionar. El presidente aludió directamente al jefe de Climatología en la Comunitat, exactamente a unas declaraciones en À Punt en las que dijo que el aviso rojo acababa a las 18 horas, pero no tuvo en cuenta la coletilla siguiente, cuando Núñez advirtió de que estos avisos están sujetos a una continua actualización. De hecho, finalmente se prolongó, sin olvidar que en la segunda DANA se acortó, bajando el nivel a naranja a mitad de mañana.
Desde el ministerio recuerdan además que tanto Núñez, en diferentes medios y entrevistas, como la propia cuenta oficial de AEMET, incidieron en la peligrosidad de la DANA, advirtiendo del riesgo de confiarse porque en zonas del litoral no lloviera, en el sentido de que al concentrarse la precipitación en el interior podrían darse crecidas y desbordamientos en ríos y barrancos. Como sucedió. Unas recomendaciones que se trasladaron aunque realmente no es una competencia de AEMET.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.