No corren buenos tiempos para Atención Primaria. Los centros de salud, especialmente a raíz de la pandemia, sufren un importante grado de saturación que, sumado al déficit de médicos de familia, convierten a este escalón sanitario clave en 'la Cenicienta' de la red pública. ... Y eso, los estudiantes de Medicina y, sobre todo, aquellos que comenzarán en breve la residencia para especializarse, lo saben. De hecho, cuando el proceso de selección de plazas MIR ya ha llegado a su ecuador, se hace más que evidente las preferencias de los nuevos facultativos y éstas no pasan, precisamente, por los centros de Atención Primaria.
Publicidad
En el caso de la Comunitat, según los datos proporcionados por el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada a LAS PROVINCIAS, hasta el pasado viernes apenas se han solicitado el 6% de las 233 plazas ofertadas en Medicina de Familia y Comunitaria pese a ser, con diferencia, la más multitudinaria y una de las especialidades con más demanda en la red pública. Y esas cifras hacen referencia al momento en el que se han adjudicado ya 4.000 de las algo más de 8.000 plazas ofertadas a nivel nacional (en el caso de la Comunitat, 417 de las 828 previstas en hospitales y centros de salud).
«Turnos interminables, las posibilidades de realizar otras actividades que forman parte de las competencias propias del médico de familia, como es la docencia o la investigación, prácticamente son nulas, siete horas de jornada con 45 pacientes, no puedes ni reunirte con el equipo para una sesión clínica salvo en algunos centros privilegiados, el topaje de agendas no se está cumpliendo...», son algunas cuestiones que según Jesús Gil, vicesecretario general del Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana CESM-CV y médico de familia, 'ahuyenta' a los MIR de los centros de salud. «Ahora vamos a tener ecógrafos, retinógrafos... pero no sé cuándo vamos a poder utilizarlos como no sea con módulos voluntarios con prolongación de la jornada laboral», añade el facultativo.
En esta línea, subraya que ni siquiera los tutores de estos médicos en formación especializada tienen tiempo suficiente. «Te llevas el trabajo a casa para prepara la siguiente sesión», mientras que «apenas hay salida como profesores universitarios», agrega este profesional.
Publicidad
Frente a ello, especialidades relacionadas con la cirugía (Oral y Maxilofacial, Ortopédica y Traumatología, Pediátrica, Plástica-Estética o Neurocirugía), con más salida en los hospitales privados como Cardiología; o hasta con más posibilidades para poder crear una clínica, como Dermatología u Oftalmología, ya han cubierto todas las plazas que se ofertaban en la Comunitat. También están adjudicada la formación en centros valencianos de Anestesiología y Reanimación, Aparato Digestivo, Endocrinología y Nutrición, Medicina Legal y Forense, Obstetricia y Ginecología, Otorrinolaringología, Radiodiagnóstico y Urología.
Noticia Relacionada
Daniel Guindo
«Los estudiantes de Medicina tienen un rotatorio obligatorio y una asignatura que se llama Medicina de Familia y Comunitaria. Pasan parte de sus periodos formativos en los centros de salud y ven de primera mano cómo están los profesionales y en qué condiciones están trabajando, por lo que no es nada atractiva». Así explica Jesús Gil, vicesecretario general del Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana CESM-CV y médico de familia, los motivos que, en su opinión, empujan a los nuevos médicos a no decantarse por los centros de salud.
Publicidad
Además, y en esta línea, advierte de que se está produciendo incluso el fenómeno de que queden plazas de Medicina de Familia sin cubrir (unas 200 a nivel nacional el pasado año).
Asimismo, a finales de este mes de mayo, la Comunitat contará con una «nueva remesa de médicos de familia» que han terminado sus cinco años de formación especializada y ni siquiera con todos ellos se cubrirían las necesidades actuales y futuras (por las jubilaciones) de este escalón asistencial.
Es más, como recuerda Gil, la Comunitat tiene una capacidad docente que incluso permitiría la creación de más plazas de formación especializada para Medicina de Familia, pero las que ofertan no se llegan a cubrir por las condiciones laborales de sobrecarga de trabajo, de ahí que se descarte ampliar la oferta.
Publicidad
Por último, y como ya ha recogido LAS PROVINCIAS, ni siquiera se logra contratar a todos los MIR que se forman en esta especialidad.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.