Primitiva de este sábado 22 de febrero: consulta los números premiados
Unos jóvenes disfrutan del antiguo cauce del Turia. iván Arlandis

Una mirada a la Valencia de los años 70

Los valencianos se mostraban ilusionados con el cambio y se implicaron en el rescate del antiguo cauce y en parar la urbanización de El Saler

Juan Sanchis

Valencia

Viernes, 24 de septiembre 2021, 01:55

La década de los 70 del siglo pasado estuvo marcada por la ilusión por el cambio. En 1975 falleció Franco y los aires de libertad lo llenaron todo aunque ya desde los primeros años de la década se respiraba ese deseo legítimo de tantos españoles. Esta es la época en la que se sumerge Francisco Pérez Puche en su libro 'Tal como éramos' que ahora reedita El Corte Inglés con ocasión de que se cumple el medio siglo de su llegada a la Comunitat Valenciana.

Publicidad

El libro, a través de la voz de una treintena de personajes, se acerca a una de las décadas más decisivas de la historia de nuestro país y que configuró la España que ahora vivimos.

Por las páginas del libro pasan personajes del mundo de la política valenciana, de la cultura, de la música, del arte, de la moda, de la economía... Todos ellos aportan las pinceladas que configuran el retrato de la Valencia de aquella década.

Entre los entrevistados se encuentran personajes como Antonio Montalbán, Manuel del Hierro, Manuel Ángel Conejero, Vicent Soler, Aurelio Martínez, Joan Lerma, Rita Barberá, Francis Montesinos, Pedro Zamora, Fernando Martínez Castellano...

Fueron unos años en los que LAS PROVINCIAS tuvo una gran influencia. Por las páginas del libro pasan, entre otros, María Consuelo Reina, exdirectora del periódico, Salvador Barber, redactor de política, y Fernando Herrero, de la sección de internacional, «que ayudan a trazar los rasgos de esta época».

Y es que hubo dos causas que contribuyeron a movilizar a la sociedad y en ambas LAS PROVINCIAS actuó como catalizador. Una fue la lucha por parar la urbanización de El Saler. La otra, la recuperación del antiguo cauce del Turia. «Creo que ambas acabaron más o menos bien», apunta Pérez Puche, en aquel momento redactor de Municipal del periódico y que estuvo muy implicado en la defensa de los intereses de los valencianos.

Publicidad

Al final de la década, el último alcalde predemocrático de Valencia, Miguel Ramón Izquierdo, paralizó la urbanización de El Saler y dio los primeros pasos para su recuperación.

Durante la vista de los Reyes de España a Valencia en 1976 el Estado cedió la propiedad del antiguo cauce a la ciudad. Culminaban de esta forma la lucha de los valencianos durante la década y se daban los primeros pasos para configurar los que hoy se han convertido en dos parajes muy apreciados por la ciudadanía.

Tal y como explica Pérez Puche y se recoge en el libro, estas dos causas acogieron y ampararon en sus momento los movimientos de los partidos políticos todavía ilegales en España. También estuvieron implicadas las asociaciones vecinales y los sindicatos. «Fue una vía de escape en la que se refugiaron cuando todavía no podían actuar bajo el amparo de la legalidad», asegura el autor del libro.

Publicidad

En su opinión, «la Transición en Valencia se articulan en torno a estos dos temas. Al final salieron bien las cosas y se consiguieron los objetivos que se habían propuesto«.

Según recuerda Pérez Puche, los años 70 no sólo estuvieron marcados por la política, por el ansia de libertad con la aspiración de formar parte de los países democráticos de la Unión Europea. «Durante la década anterior los valencianos habían trabajado mucho y muy duro para salir adelante. En ese momento buscaban un coche mejor, que la televisión entrara en la casa, mejorar la calidad de vida...», afirma y recalca que era el momento de «la moda del papel pintado, de la AP7, a la que nadie se opuso, de la ilusión de conseguir un coche mejor que el 600». Eran los años en los que la Ford daba los pasos para instalarse en Valencia. Los 70 fueron también los del apogeo del movimiento sindical con continuas huelgas y manifestaciones por las calles.

El libro se acerca a todos estos aspectos y a muchos más. Al cine de la época, con la moda del destape, a la literatura, a la aparición de los primeros ordenadores en bancos y grandes empresas, a la vida nocturna en el Carmen, a las fallas... «Es una época de cambio, de deseo de modernidad», aclara el autor.

Publicidad

Además, fue una época marcada por un telón de fondo: los atentados de la banda terrorista ETA. «Cada momento importante para los españoles estuvo marcado por un acto sanguinario», aclara el autor.

'Tal como éramos', presentado ayer por el periodista de LAS PROVINCIAS Vicente Lladró que en aquellos años empezaba su andadura profesional, también se acerca al mundo de la economía y recoge el impacto de la crisis del petróleo. «Suárez se dedicó a la política y se olvidó de la economía», resalta Pérez Puche quien recuerda que en el libro se acercan a esta problemática, entre otros, Vicente Iborra, entonces presidente de los empresarios, y Fernando Abril Martorell, vicepresidente económico.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad