Secciones
Servicios
Destacamos
El secretario autonómico de Seguridad resalta el esfuerzo realizado desde su departamento durante la pandemia. Las llamadas se han multiplicado y desde marzo los teléfonos del 112 han atendido más de tres millones de avisos telefónicos de los que más del 10% están relacionados con el coronavirus.
–Desde Emergencias muchas veces destacan la importancia de los protocolos. ¿Había un protocolo para la pandemia o han tenido que ir aprendiendo poco a poco?
–Con la amenaza que supuso la epidemia de ébola de 2014 el Instituto de Estudios Estratégicos elaboró un informe sobre la amenaza de las pandemias que nos ha servido de base para actuar. Posteriormente la OMS también redactó algunos manuales y a partir de ahí hemos trabajado. Habitualmente en Emergencias todo el mundo sabe lo que tiene que hacer gracias a estos protocolos. Pero todos han estado a la altura de las circunstancias.
–¿Cómo han actuado?
–El primer paso en las Emergencia es la atención de las llamadas telefónicas. Es básico por lo que antes que nada, y previendo lo que podría pasar, aumentamos el personal. Añadimos hasta tres grupos más. Ha sido necesario porque sólo entre marzo de 2020 y el 3 de febrero de 2021 se han atendido casi tres millones de llamadas en el 112. A continuación creamos una burbuja.
–¿Con qué fin?
–No podíamos permitir que hubiera contagios y quedarnos sin el servicio de atención telefónica. Establecimos dos grupos burbujas. Uno funciona en L'Eliana y el segundo en Cheste y no hay contacto entre ellos para evitar posibles problemas. Además, fijamos un servicio de guardia de 24 horas.
Noticia Relacionada
–¿Qué se tiene que hacer para garantizar el cierre perimetral de una gran ciudad?
–La coordinación es especialmente importante en el campo de las Emergencias. Se ha creado un organismo, el Cecopal, que se encarga de reunir a todas las fuerzas de seguridad de los municipios y con ellos se establecen las líneas de actuación. Existe un protocolo que marca las principales actuaciones y en estos encuentros se marcan las estrategias. Un primer paso, por ejemplo, es controlar todas las vías de entrada y salida de los municipios.
MULTAS
–Ya ha pasado el primer fin de semana con el cierre perimetral de las grandes ciudades. ¿Cuál ha sido el balance?
–Más del 80% de las sanciones son por no llevar mascarilla. Las que se refieren a problemas en lugares de pública concurrencia son una minoría. Se han acumulado entre 60.000 y 70.000 denuncias en los últimos seis o siete meses.
–Pero ahí están las miles de multas.
–Más del 80% de las sanciones son por no llevar mascarilla. Las que se refieren a problemas en lugares de pública concurrencia son una minoría. Se han acumulado entre 60.000 y 70.000 denuncias en los últimos seis o siete meses.
–Hasta ahora muy pocos han pagado. ¿Se van a cobrar?
–Creo que lo primero que hay que dejar claro es que estas multas se van a cobrar. Hay que trasladar a la ciudadanía un mensaje claro, pedagógico. Si te paran y te ponen una denuncia, la vas a pagar. Si a alguien le han multado por no llevar la mascarilla tiene que ser consciente de que pone en peligro la vida de los que le rodean. La Justicia es lenta, pero hay Justicia. Aunque el régimen sancionador sea lento. Estamos ante un sistema garantista donde el ciudadano tiene derecho a reclamar y eso alarga el procedimiento. Es muy similar a las multas que pone Tráfico. El conductor no paga en seguida y en muchos casos presenta alegaciones que hay que responder. El mensaje que algunos disfrazan de crítica política de que no se van a cobrar sólo transmite la idea de que no pasa nada por no cumplir las normas.
COBRO
–¿Pero la administración valenciana está preparada para asumir el trámite de estas multas?
–La Conselleria de Justicia ha encargado un dictamen. La idea es establecer una colaboración público-privada para agilizar los trámites. Es lo mismo que sucede en la mayoría de los ayuntamientos de España que tienen un sistema descentralizado. Vamos a hacer lo mismo.
–¿Quién tuvo la idea de montar los hospitales de campaña?
–En marzo nos planteamos que podrían faltar camas. Se hicieron varias actuaciones, como acondicionar la antigua Fe. Desde Sanidad plantearon la necesidad de instalar un hospital rápido y eficaz. Buscamos en el sector empresas acreditadas para dar esta respuesta. Además, desde la Conselleria de Sanidad se nos pidió que estas instalaciones estuvieran a la puerta de los hospitales de referencia y que tuvieran comunicación directa con los centros sanitarios.
–El resultado no ha sido el esperado. No se han utilizado demasiado y presentan problemas.
–Se acabaron de montar en abril y ahora se han utilizado. El de Valencia iba a recibir pacientes pero ese fin de semana hubo viento de 80-90 kilómetros hora que hicieron que los bomberos de la ciudad actuaran 150 veces, pero ninguna de ellas en el hospital de campaña porque la estructura no sufrió. Los enfermos se trasladaron por una cuestión de confort No hay que olvidad que son hospitales de emergencia, pensados para una emergencia.
-¿Por qué no se habilitaron los recintos feriales y otros similares?
–Se aceptó el criterio de los médicos que no querían tráfico de pacientes por las carreteras. No hay que olvidar que estas infraestructuras buscan salvar vidas de valencianos. Cada país ha optado por una solución diferente. Hay hospitales de campaña en todos los países del mundo porque todos tienen la misma misión: dar una atención de calidad. Feijoó acaba de instalar uno y ha dicho que ojalá que no le tenga que usar.
Coronavirus
Melchor Sáiz-Pardo Álvaro Soto
–¿Cuál ha sido la inversión?
–La Conselleria de Justicia ha pagado 4,7 millones y otros dos por los trabajos de cimentación. El resto ha sido el gasto de equipamiento.
–¿Tras lo que ha pasado sigue optando por esta solución?
–Por supuesto. En unos meses la pandemia evolucionará y mejorará. Estos hospitales pasaran a la Generalitat Valenciana para utilizarlos en cualquier catástrofe climatológica.
–¿Es la pandemia el peor momento en el cargo?
–Sin duda. Pero los trabajadores son muy profesionales y están dando la talla.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.