

Secciones
Servicios
Destacamos
EP / L. GARCÉS
VALENCIA.
Viernes, 7 de septiembre 2018, 01:11
El derecho a asistencia sanitaria en las mismas condiciones que cualquier ciudadano español también lo disfrutarán los inmigrantes en situación irregular. La medida bandera con la que Carmen Montón se estrenó como consellera de Sanidad en la Comunitat -devolver la sanidad universal- se extiende a todo el territorio español. La propuesta del departamento de Montón, ahora ministra de Sanidad en el gobierno de Pedro Sánchez, salió ayer adelante en el Congreso.
Los grupos parlamentarios, salvo el PP, que votó en contra, y Ciudadanos, que se abstuvo pese a que su portavoz había anunciado que votaría a favor, apoyaron la convalidación del Real Decreto-Ley, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 27 de julio. Se aprobó la tramitación como ley por el procedimiento de urgencia.
Los votos no se repartieron del mismo modo en ambas votaciones. La convalidación de la norma contó con 177 votos a favor, 133 en contra y 31 abstenciones. La propuesta de tramitarla por la vía de urgencia un proyecto de ley obtuvo el respaldo de 336 votos, ninguno en contra y sólo una abstención.
En el debate, la ministra de Sanidad y responsable de defender el texto, Carmen Montón, aseguró que el decreto es una norma que «dignifica» la acción política, «elimina» las desigualdades y garantiza el derecho a la sanidad, la solidaridad y la cohesión. A su juicio «supone un auténtico cambio de modelo en la atención sanitaria en España porque la titularidad del derecho a la asistencia se basa en la condición de ciudadanía y se desliga de la de asegurado».
En 2015, nada más llegar al Consell, Carmen Montón optó por ofrecer asistencia sanitaria gratuita a los extranjeros en situación ilegal. Fue su medida bandera, la que pronto se convirtió en la norma para la recuperación de la universalización de la sanidad frente a las disposiciones que en su día había fijado el Real Decreto de la exministra Ana Mato, del gobierno de Mariano Rajoy.
Esta norma limitaba el acceso a la tarjeta sanitaria y fijaba el copago farmacéutico. El RD recibió contestación desde distintos sectores sociales. ONG, colegios de médicos y enfermeros y gobiernos autonómicos. El pasado julio el Ejecutivo de Pedro Sánchez dio el primer paso para restituir la sanidad universal en España. Ayer el Congreso avanzó en el camino. Carmen Montón ya antes de llegar al ministerio había reclamado la derogación de esa norma, algo que finalmente llevará su firma como ministra.
Ayer la ministra defendió que la exclusión sanitaria «ha empeorado la salud de las personas que quedaron fuera del SNS», criticó. La titular de la cartera de Sanidad recordó que diferentes organismos internacionales, como la OMS, la Comisión Europea o el Consejo de Europa, han solicitado a España devolver la universalidad del sistema sanitario.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.