redacción
Miércoles, 11 de noviembre 2020, 15:13
La Generalitat ha diseñado un protocolo de emergencias en el que señalan cuatro escenarios posibles y las medidas que deberían adoptarse en cada caso por parte de ayuntamientos y otros organismos ante una mala evolución de la pandemia del coronavirus en la Comunitat Valenciana. Morgues provisionales, apoyo psicológico o barrios clausurados son algunas de las medidas que se plantean.
Publicidad
El documento 'Protocolo de actuación municipal ante una posible situación de confinamiento territorial' tiene como objetivo «establecer, en el marco de la legislación en materia de protección civil y emergencias, unos criterios homogéneos de actuación de las entidades locales ante una posible evolución negativa de la crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19, debido al incremento de número de personas contagiadas, que exija la adopción de medidas extraordinarias y urgentes en el municipio, como la limitación de la libertad deambulatoria de la población civil en un determinado espacio territorial y por un tiempo definido, así como por ejemplo, entre otras, coordinar la acción de los diferentes organismos que puedan participar en el desarrollo de los planes de actuación».
Noticia Relacionada
En este escenario, se contempla la restricción de la entrada y salida de personas de ese municipio, salvo en casos justificados.
La circulación por carretera y viales que transcurran o atraviesen el territorio de dicho municipio estará permitida, siempre y cuando tengan origen y destino fuera del mismo.
Se prevé además el cierre cautelar de determinados establecimientos como centros sociales, casinos, clubes, bares, restaurantes (salvo que se preste servicio de comidas para llevar), gimnasios y espacios abiertos (jardines o parques).
También la supresión de actividades colectivas como espectáculos deportivos con asistencia de público, eventos sociales (bodas, bautizos, comuniones), asistencia a lugares de culto, así como la limitación de asistencia a velatorios y entierros.
Publicidad
Por último, en este escenario se contempla la suspensión de la actividad educativa y formativa presencial.
Debe estar previsto en este escenario la existencia de personas contagiadas que se encuentren confinadas completamente en sus domicilios, y que no cuenten con la ayuda de familiares o amigos para abastecerse de los elementos esenciales o que le brinden ayuda en caso de empeorar su estado de salud.
Para ello se activarán los servicios de asistencia a domicilio, bien a través de Servicios Sociales, Cruz Roja o Protección Civil, teniendo en cuenta que se debe evitar el contagio de las personas que acudan a ayudar. Para ello se deben establecer unas medidas de seguridad que deben respetarse (planes de autoprotección): dejar la comida o útiles esenciales en bolsas en la puerta de entrada a la vivienda y la teleasistencia médica.
Publicidad
Actuaciones a aplicar en este escenario:
Corporación Municipal:
Constituir el CECOPAL (Centro de Coordinación Operativa Local) para la gestión y seguimiento de la emergencia. Realizar reuniones y ruedas de prensa principalmente a través de medios telemáticos.
Asegurar el abastecimiento de bienes de primera necesidad para la población.
Asegurar el aprovisionamiento de los equipos necesarios para organismos que se constituirán en actores principales ante la emergencia en el ámbito local como, por ejemplo, Policía Local, Protección Civil… (EPIS, mascarillas, guantes).
Publicidad
Solicitar, en caso necesario a través del CECOPI (Centro de Coordinación Operativa Integrada), ayuda de instituciones supramunicipales.
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad:
Cumplimiento de las medidas acordadas mediante Resolución de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública (cierre de establecimientos, restricciones de grupos).
Control de las vías de acceso y salida del municipio (tanto vías principales como secundarias).
Control de los movimientos de las personas por el interior de los límites del término municipal, con el objetivo de ver si se encuentran amparados esos desplazamientos en los supuestos contemplados en la Resolución de la Conselleria.
Publicidad
Control del cumplimiento de las medidas preexistentes (uso de mascarilla, distanciamiento social, desplazamiento en vehículos respetando las distancias mínimas).
Denuncia de las infracciones observadas, corrección de conductas imprudentes.
Auxilio de personas enfermas.
Atender el resto de servicios ordinarios (tráfico, seguridad ciudadana, servicios humanitarios…)
Colaboración con otros organismos públicos (sanidad, educación).
Servicios de limpieza urbana:
Noticia Patrocinada
Desinfección y limpieza de mobiliario urbano, así como de las zonas con superficies con mayor probabilidad de contacto (puertas, barandillas).
Desinfección y limpieza de aceras, calzadas y fachadas de edificios en núcleos de población.
Desinfección y limpieza de medios de transporte públicos.
Servicios médicos:
Determinar focos y trazabilidad de los mismos.
Realización de test PCR.
Elaborar informes con la evolución de la pandemia.
Elaborar planes de autoprotección.
Publicidad
Ayuda psicológica a enfermos y familiares de éstos.
Servicios educativos:
Implementar la teleformación.
Seguimiento a distancia de necesidades formativas.
Evaluación del alumnado.
Servicios sociales:
Atención y asistencia a personas dependientes.
Atención y asistencia a personas especialmente vulnerables o en riesgo de exclusión social.
Teleasistencia y apoyo psicológico a personas con necesidades especiales.
Protección Civil:
Apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Publicidad
Colaborar con otros organismos (limpieza urbana, asistencia a personas necesitadas)
Medios de comunicación:
Informar a la ciudadanía de las nuevas medidas.
Actualizar y transmitir al vecindario del municipio la evolución de la pandemia.
Comunicar medidas provisionales o eventuales tomadas por un tiempo limitado.
Otros organismos:
Seguridad privada: de establecimientos, urbanizaciones y otros establecimientos.
Cruz Roja: las funciones establecidas en el marco de los Convenios municipales y autonómico, en concreto apoyo psicológico, puesta en marcha de albergues, atención social, y otros.
Publicidad
ONG: reparto de comida, agua, mantas, ropa… entre la población necesitada.
Diputación Provincial: servicios de mantenimiento, limpieza, logística.
Noticia Relacionada
Además de las contempladas en el escenario 1, se aumentará la prestación de servicios médicos a personas enfermas graves. Para ello se plantearán las siguientes alternativas:
En el caso de que así fuera decidido por las autoridades sanitarias, apoyar dentro del ámbito municipal la instalación de hospitales de campaña y hospitales provisionales en determinados puntos de los municipios, aprovechando infraestructuras ya creadas (como por ejemplo pabellones de deporte). Con la adecuación del espacio y la instalación de los equipos médicos necesarios, estos edificios ofrecerán una alternativa viable a los centros hospitalarios. Se buscarán pabellones deportivos o zonas diáfanas.
Publicidad
Medicalización de establecimientos hoteleros, opción que exige la colaboración de los respectivos propietarios.
La existencia de un alto índice de mortalidad determinará la instalación de morgues provisionales, aprovechando infraestructuras de gran capacidad de los propios municipios.
Debe contemplarse un servicio de apoyo psicológico, por lo que se deben aumentar los esfuerzos en este campo. Para ello se deben reforzar los servicios sanitarios, los servicios sociales y organizaciones sin ánimo de lucro dedicadas a esta labor asistencial.
Mantener las medidas de seguridad y control de forma estricta, encaminadas a evitar que la población incumpla las medidas acordadas.
Ante la posibilidad que existan personas con un diagnóstico positivo que se encuentren confinadas en sus domicilios y que carezcan de familiares o amigos, deberán establecerse las medidas contempladas en el escenario 1.
Noticia Relacionada
Este escenario contempla la población con límites a su libertad de movimientos, circunscrita a una zona o barrio determinado.
Publicidad
Se procederá a delimitar la zona afectada de manera clara y real. En segundo lugar, debe confirmarse si en el ámbito territorial afectado por la Resolución se encuentran todos los servicios esenciales para la población.
Una vez valorada la situación concreta, se aplicarán las medidas contempladas en el escenario 1, añadiendo las siguientes:
En primer lugar, se deberá delimitar la zona afectada, es decir, acotar el ámbito territorial que se ve afectado por la Resolución. Para ello, se acotará con vallas de señalización y cinta policial, que se distribuirán de manera continua por todo el perímetro de la zona. Se establecerá un punto de entrada a la zona y un punto de salida, el cual será utilizado por vehículos y personas.
Dicho punto deberá estar permanentemente vigilado por Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, al objeto de verificar si la salida o la entrada a la zona responde a uno de los supuestos contemplados en la Resolución (ya mencionados en el escenario 1). El personal encargado de la vigilancia de estos puntos deberá contar con los medios de autoprotección necesarios.
Se habilitará una carpa o habitáculo prefabricado a la entrada y salida de la zona al objeto de servir de resguardo para el personal de vigilancia. En dicho punto se identificará a las personas que pretendan acceder o abandonar la zona confinada, se comprobarán los motivos y se dejará constancia en un libro de registro. Además, estas casetas o carpas deberán contar con equipos de desinfección, gel hidroalcohólico, mascarillas y demás equipo de protección.
Publicidad
Este punto, servirá de punto de intercambio de enseres y útiles que puedan encontrarse en el interior de la zona o barrio confinado.
Servicios de limpieza urbana:
Procederán a la desinfección y limpieza de la zona afectada de manera diaria, tanto de mobiliario urbano, como de superficies de mayor contacto, fachadas y puertas de casas y edificios.
Servicios sociales:
Elaborar un listado de posibles necesidades de la población, con útiles y enseres que puedan necesitar y que no puedan encontrar en el interior de la zona confinada.
Procurar el abastecimiento de dichos elementos esenciales.
Velar por las necesidades de las personas más necesitadas o vulnerables que se encuentren en la zona confinada.
Administración educativa:
Los centros educativos públicos y privados deberán facilitar información y recursos a las personas confinadas, con medios adecuados a la situación sanitaria. La Concejalía de Educación del Ayuntamiento coordinará las necesidades de cada centro y su alumnado.
Protección Civil:
Colaborar con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en la aplicación de las medidas descritas.
Medios de comunicación:
Mantener a la población confinada informada de la evolución de la crisis sanitaria.
Publicidad
Mantener al resto de la población informada del desarrollo de la emergencia en la zona afectada.
Noticia Relacionada
En este escenario, se aplicarán los pasos descritos en el escenario anterior, circunscribiendo las actuaciones al ámbito del edificio o urbanización confinada.
En este caso, no es necesario establecer un punto de intercambio, ya que se debe disponer en la entrada al inmueble o urbanización.
Del mismo modo, tampoco debe establecerse un consultorio móvil, ya que existe el recurso de desplazar una unidad médica al punto, con el fin de realizar pruebas de diagnóstico.
Además, deben contemplarse las necesidades de las personas que se encuentren confinadas, a fin de evitar desplazamientos innecesarios.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.