![La ladera del Monte Picayo con pinos muertos.](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/07/29/picayo-R7Sq2ndNxRrUSxana3rafwJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Ver 10 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 10 fotos
Cada vez es más común encontrar en laderas cubiertas de pinos unas manchas marrones. Son los pinos que se han secado y han muerto por la falta de lluvias. Los dos años consecutivos que llevamos con escasez de precipitaciones están pasando factura. ... Fuentes de la Conselleria de Medio Ambiente han confirmado la mortandad de estos árboles aunque han calificado de puntual el fenómeno. Un ejemplo de lo que está sucediendo se puede apreciar en las faldas de Monte Picayo donde en las últimas semanas los pinos se han visto afectados por el estrés hídrico.
Hasta julio, el déficit hídrico del año hidrológico en la Comunitat era del 57% y ello gracias a las lluvias que se registraron en junio, que fue especialmente húmedo ya que desde 1988 no se registraba tantas precipitaciones en este mes. Pero en el resto del año las lluvias han brillado por su ausencia. A un otoño seco le sucedió un invierno también sin lluvias. Finalmente la primavera tampoco estuvo acompañada por el agua. A esta situación se suma que 2023 tampoco fue muy húmedo de forma que se han encadenado dos años consecutivos con falta de precipitaciones.
La consecuencia es que el monte está muy seco. A esta situación se une otro factor. Y es la abundancia de la masa forestal aumenta la competencia entre las especies vegetales por el agua cada vez más escasas. La consecuencia son esas grandes manchas marrones en los montes valencianos que evidencian la muerte de un elevado número de árboles.
Eduardo Rojas, profesor de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universitat Politècnica de València, ha reseñado que los ejemplares más expuestos son los que se encuentran en los lugares más expuestos como las crestas o las laderas orientadas al sur. Rojas ha recordado que en la sequía de 2013 ya hubo una mortandad importante de pinos y ahora se puede repetir.
En la misma línea, ha indicado que la abundante masa forestal ha provocado una competencia entre los árboles por conseguir la escasa agua de lluvia que ha caído. También ha resaltado que los más expuestos son los que se encuentran en la frontera sur como la sierra de Orihuela o el escalón hacia otro tipo de vegetación como es el caso de Els Ports o Morella, entre otros.
Noticia relacionada
Fuentes de la Conselleria de Medio Ambiente, por su parte, han explicado que las situaciones de sequía son intrínsecas del clima mediterráneo, por lo que, con cierta recurrencia, se presentan periodos más o menos largos en los que el déficit de precipitaciones es acusado con consecuencias sobre la flora, fauna y actividades económicas como la agricultura.
Las mismas fuentes indican que estas sequías se están viendo intensificadas en las últimas décadas debido al cambio climático con temperaturas más altas, que aumentan el consumo hídrico de la vegetación al aumentar la evapotranspiración, así como períodos más largos con bajas o nulas precipitaciones.
Por todo ello, actualmente, se están observando síntomas de sequía en la vegetación. Las lluvias de mayo y junio han sido, en cambio, muy beneficiosas porque han detenido el proceso de decaimiento en el conjunto de la Comunitat, aunque de todas formas no han sido suficientes para compensar el déficit hídrico que se arrastra. Por otro lado, el calor y el viento de las últimas semanas están acentuando el proceso en las últimas semanas, lo que afecta a la flora.
Desde la Conselleria de Medio Ambiente señalan que desde el servicio de Ordenación y Gestión Forestal se realizando un seguimiento de este tipo de síntomas. Las comarcas más afectadas por la sequía son: El Alto Palancia, La Plana Baixa en la provincia de Castellón; El Camp de Morvedre, El Camp de Túria, l'Horta, La Serranía. La Hoya de Buñol, La Plana de Utiel-Requena en la de Valencia. En la de Alicante este fenómeno se está dejando notar en la Marina Alta, la Marina Baixa, l'Alt Vinalopó, El Vinalopó Mitjà, l'Alacantí, El Baix Vinalopó y La Vega Baja.
En todas estas comarcas se observan áreas en la que las precipitaciones acumuladas en el año 2023 se encuentran alrededor de un 50% por debajo de los valores normales.
A pesar de que la sequía está afectando negativamente al monte y campo valenciano, se pueden extraer consecuencias positivas. Una de ellas, según la Conselleria de Medio Ambiente, es que, pese a que la falta de lluvia afecta al estado de las masas forestales no ha habido una incidencia significativa de plagas de insectos que pueden ir asociadas a estos fenómenos en los que los árboles están más débiles.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.