Secciones
Servicios
Destacamos
Hace unos días se temió que tres turistas islandeses se hubieran contagiado en Alicante de chikungunya, una enfermedad vírica que se transmite por la picadura del mosquito tigre. Se trata de una dolencia que hasta hace unos años era prácticamente desconocida en España y que ahora aparece vinculada a la expansión de este insecto. Afortunadamente, en esta ocasión, se trató de un falso positivo.
En cualquier caso, los hechos vienen a avalar que el mosquito tigre, cuyo nombre científico es aedes albopictus, ha venido para quedarse. Según el inventario que realiza la Conselleria de Sanidad la presencia de este insecto se ha detectado en dos de cada tres municipios de la Comunitat Valenciana. En algo más de un año, entre marzo de 2018 y mayo de 2019, se ha extendido por una treintena de localidades de forma que ya son 335 las que tienen poblaciones de este insecto.
El mosquito tigre se encuentra ya en todos los municipios costeros de la Comunitat y se está propagando progresivamente por el resto del territorio. La evolución ha sido espectacular desde que en 2009 se detectaron los primeros ejemplares en Torrevieja. En apenas una década se ha asentado hasta en puntos tan al interior como Requena, Agres o la Font de la Figuera donde, en principio, no se reúnen las características propias de su hábitat.
Encuesta: mosquito tigre
Durante los últimos meses el aedes albopictus se ha detectado por primera vez en municipios como Benissa, Crevillent, El Verger, Finestrat, Altura o San Antonio de Benagéber. Está asentado en las tres capitales y en las grandes poblaciones como Elche, Gandia o Vila-real.
Y su propagación continuará, según los expertos. La AP-7 se ha convertido en un elemento clave de la dispersión de este mosquito que necesita unas condiciones muy básicas para trasladarse. Bastan unas gotas de agua en un pequeño recipiente para que las larvas sobrevivan. Los expertos indican que puede viajar en la rueda de recambio húmeda de un vehículo o en una maceta que se lleve a la casa de veraneo,
Este insecto se ha adaptado perfectamente al hábitat del litoral valenciano. Es una especie propia de lugares húmedos con elevada presencia de vegetación (procede de ambientes selváticos) y donde la temperatura oscila entre los 10º y 25º. El calor y la humedad son factores clave para su supervivencia.
La Unión Europea ha señalado a la Comunitat Valenciana como una de las regiones europeas más afectadas por el mosquito tigre. El Centro Europeo para la Detección y Control de Enfermedades (ECDC por sus siglas en inglés) considera que el aedes albopictus se encuentra totalmente establecido en nuestra autonomía. Según este organismo que se dedica a la prevención de enfermedades infecciosas, el insecto se ha asentado en toda la costa mediterránea de España y Francia, en casi toda Italia y Grecia y en países balcánicos. Incluso se ha llegado a detectar en el sur de Portugal.
La situación climatológica de la primavera ha hecho que este año la aparición del mosquito tigre se haya retrasado. La falta de precipitaciones y unas temperaturas algo inferiores a lo habitual han frenado su presencia en abril y mayo. Pero entra el verano y con él se vuelven a dar las condiciones idóneas para su expansión. David Bravo, portavoz de la Asociación Nacional de Control de Plagas (Anecpla), indicó que el aedes albopictus aparecerá entre junio y octubre. Ahora bien, advirtió de que en el caso de que se produzca un episodio de lluvias su número se puede disparar por encima de los niveles habituales.
Los expertos volvieron a criticar el retraso en la convocatoria de las ayudas de la administración autonómica para combatir al mosquito tigre. Estas subvenciones son básicas para los ayuntamientos de pequeño tamaño que no disponen de la suficiente capacidad financiera ni material para hacer frente al gasto que supone una campaña para restringir la presencia de este insecto.
La convocatoria de la Conselleria de Sanidad a través de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, como en los últimos años, asciende a 400.000 euros que se destinan a costear los tratamientos.
David Bravo explicó que los pequeños ayuntamientos necesitan estas ayudas para poner en marcha los tratamientos necesarios. «Si la convocatoria se retrasa hasta junio, tienen que pasar varios meses para que se hagan efectivas», recalcó. Con ello los consistorios tienen que actuar por su cuenta y para algunos no es posible. Desde Anecpla consideran que la subvención tendría que salir a principios de año de forma que el dinero estuviera a disposición de los municipios durante la época en la que se tiene que trabajar.
Además, uno de los requisitos que tienen que cumplir los ayuntamientos para poder acceder a las ayudas es tener redactado un plan de igualdad. Esta condición ha llamado la atención tanto de los municipios como de los expertos que consideran que va a dejar fuera a las poblaciones más pequeñas. La cláusula ya se encontraba en la convocatoria del año pasado, pero tras las protestas, la administración autonómica se comprometió a estudiar su retirada este año.
Finalmente no ha sido así. «Es un sinsentido que perjudica a los municipios más pequeños», señaló Bravo. El portavoz de Anecpla explicó que los ayuntamientos de menor tamaño son los que tienen más difícil redactar un plan de igualdad por la carencia de medios materiales y financieros. Además, son los que precisan de una mayor ayuda para sufragar los tratamientos y gracias a esta exigencia se pueden quedar sin recibir financiación.
Las críticas también se están centrando en las restricciones que está imponiendo la Generalitat a los tratamientos por motivos medioambientales. Las quejas se refieren a las limitaciones sobre las actuaciones de carácter preventivo. Así, la Conselleria de Sanidad únicamente permite los vuelos de fumigación sobre las poblaciones de insectos ya localizadas y desarrolladas y no deja atacarlas cuando se encuentran en la fase larvaria. Estas medidas son las que se revelan más efectiva, según los críticos, en zonas como los humedales donde las incidencias sobre el entorno pueden ser de mayor entidad.
David Bravo explicó que las empresas especializadas están ahora recibiendo peticiones de actuación tanto de municipios como de viviendas particulares. En este sentido, señaló que la mayor parte de los focos del mosquito tigre (hasta el 70%) se encuentran en propiedades particulares. También se están tratando grandes empresas y centros públicos como universidades.
Los tratamientos contra este tipo de plagas exigen un estudio sobre donde se localiza el foco. También se colocan trampas de ovoposición que sirven para controlar tanto la presencia como la efectividad de las actuaciones. Lo más efectivo es utilizar productos biológicos sobre las larvas y, posteriormente la fumigación para eliminar a los adultos. En la vía pública los lugares más apropiados son los imbornales, un emplazamiento idóneo para las larvas, mientras que en las zonas particulares se buscan donde se puedan acumular unas pocas gotas de agua como platos de macetas, mangueras o cualquier lugar, dado que es el verdadero problema.
Son muchos los vecinos de la Ribera que se muestran indignados por la falta de eficacia de los tratamientos, informa Alicia Talavera. El alcalde de Alberic, Toño Carratalá, ha escrito una carta a Ximo Puig y a la Conselleria de Transición Ecológica en la que solicita medidas más contundentes. Recuerda que a diario son decenas los vecinos los que tienen que tratarse por la reacción de la picadura de estos insectos. «Entiendo que es necesaria la protección medioambiental pero ¿qué haremos cuándo empiecen a haber contagios de enfermedades víricas por las picaduras?, se pregunta . Ante ello ha anunciado que si no hay respuesta de las autoridades «utilizaremos los productos necesarios».
Desde hace unos años los municipios decidieron unirse en la comarca de la Ribera para conseguir que las medidas que ponían en marcha contra el mosquito tigre fueran más efectivas. El Consorci de la Ribera, que agrupa a 40 localidades, es el encargado de realizar las fumigaciones periódicas en alcantarillas, fuentes y en todos los espacios públicos que contienen agua para evitar la proliferación de este insecto.
Sin embargo, desde la entidad comarcal destacan la importancia de la colaboración ciudadana. «Estamos realizando campañas para que la gente prevenga su aparición evitando lugares con agua estancada que es donde crían las larvas. Además, nosotros en sitios privados no podemos actuar y sabemos que este mosquito viaje poco y actúa cerca de su lugar de cría», explica el presidente de la Mancomunitat de la Ribera Alta, Txema Peláez.
En otras zonas son los ayuntamientos los que tienen que actuar en solitario. Es el caso del Ayuntamiento de Calpe que ha puesto en marcha ha puesto la campaña de prevención y detección del mosquito tigre. De esta forma, entre los meses de junio y octubre una empresa se encargará de colocar trampas en diferentes zonas del municipio para realizar un censo de este insecto y poder actuar con mayor contundencia en las zonas en las que se detecte su presencia. Asimismo llevarán a cabo tareas de prevención en otras partes del municipio.
Europa. 1979 El primer país europeo en el que se detectó fue Albania el año 1979. En estos momentos se encuentra totalmente establecido en la costa mediterránea española y francesa, Italia, Grecia y países balcánicos.
Ayudas. Municipios La Conselleria de Sanidad ha lanzado una convocatoria por valor de 400.000 euros destinada a los ayuntamientos para controlar el insecto.
Origen. Sudeste asiático El aedes albopictus es un insecto de origen asiático. Su hábitat natural son los espacios húmedos con mucha vegetación. Desde ahí se ha ido extendiendo.
Hábitat. 70% La mayor parte de los focos se encuentran en hábitats privados. Los expertos de Anecpla calculan que el 70% de los puntos de propagación se encuentran en chalets y viviendas.
Enfermedades. Transmisión El mosquito tigre transmite enfermedades como el chikungunya, el dengue o el zika. Además, su picadura es especialmente virulenta y puede provocar molestias severas. A principios de junio tres islandeses fueron los primeros casos de chikungunya localizados en la Comunitat.
Vector. Autopista La autopista de peaje AP-7 se ha configurado como el eje por el que se ha expandido el mosquito tigre en la Comunitat. El insecto necesita unas pocas gotas de agua para que se conserven las larvas y se puede transportar a cientos de kilómetros en lugares como una maceta o en la rueda de recambio del coche.
Expansión. 335 El mosquito tigre ya se encuentra en 335 municipios de la Comunitat. Se ha propagado a gran velocidad desde que se descubrió el primer ejemplar en Torrevieja en 2009.
Temperatura. 20º Las larvas del mosquito tigre se pueden desarrollar a partir de los 20º con muy poca agua, aunque no le gustan las temperaturas más elevadas. Su hábitat ideal ronda los 25 grados con un alto nivel de humedad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.