Los primeros ejemplares de mosquito tigre en la Comunitat se detectaron en Torrevieja. Era 2009. En algo más de una década se ha extendido por todo el territorio valenciano. Esta especie invasora, que proviene del Oriente próximo, no sólo se localiza ya sólo en las localidades costeras sino que ha demostrado gran capacidad de adaptación y cada vez es más frecuente en poblaciones del interior.
Publicidad
Según los últimos datos publicados por la Conselleria de Sanidad, el mosquito tigre se ha localizado en 390 municipios valencianos cuando en septiembre del año pasado se encontraba en 341 poblaciones. De esta forma ya está presente en siete de cada diez localidades, en el 72% de las localidades.
Noticia Relacionada
Aunque su propagación comenzó por la costa poco a poco se ha ido extendiendo por el interior de la Comunitat y está presente en localidades como Alcoy, Cocentaina, Loriguilla, Jarafuel o Turís, entre muchos.
La situación este verano puede ser especialmente complicada ya que en las últimas semanas se están conjugando humedad y temperaturas relativamente elevadas, dos condiciones que favorecen su propagación.
Las recientes lluvias junto con el incremento de los termómetros son el caldo de cultivo adecuado para la propagación. Así lo señala David Bravo, portavoz de la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental que destaca que «bastan unas pocas de agua para que el mosquito tigre se reproduzca».
Publicidad
Bravo destacó que en estos momentos, y con el cambio de normativa que obliga a las urbanizaciones a controlar la propagación de estos insectos, están actuando en numerosos puntos.
Los expertos recuerdan que sus larvas apenas necesitan unas gotas de agua para reproducirse. Este hecho, junto a unas temperaturas altas, facilitan que se pueden transportar de un lado a otro en el interior de un vehículo.
El principal peligro que conlleva su expansión es que se trata de una especie que puede transmitir algunas enfermedades infecciosas como el dengue, el zika o la chikungunya, con el riesgo que lleva su proliferación.
Publicidad
La Unión Europea ha señalado a la Comunitat Valenciana, junto a todo el litoral mediterráneo español, como una de las zonas donde existe un mayor riesgo de la extensión de este insecto.
Así lo reconoce el Centro Europeo para la Detección y Control de Enfermedades (ECDC por sus siglas en inglés). Esta agencia, que controla las enfermedades infecciosas en la Unión Europea publicó en mayo un mapa de afección del insecto por los distintos territorios de la en el que señala a la autonomía como uno de las áreas más colonizadas por el insecto.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.