Borrar
Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades
El mosquito tigre, sin freno

El mosquito tigre, sin freno

El insecto se ha extendido durante los meses de verano por 25 localidades valencianas Seis de cada diez municipios ya han confirmado su presencia

J. S.

VALENCIA.

Sábado, 13 de octubre 2018, 00:46

Esta semana se han confirmado dos casos de dengue en España. Desde 2006 se han detectado una treintena de casos. La particularidad de estos últimos es que se han contagiado sin salir del país, probablemente provocados por el mosquito tigre.

El ritmo de expansión del mosquito tigre se puede calificar de espectacular. Si en un primer momento su presencia se limitaba a la línea costera de la Comunitat o a sus inmediaciones, cada vez es más frecuente localizarlo en localidades del interior de cualquiera de las tres provincias.

En apenas siete meses, se ha extendido por 25 nuevos municipios de forma que se ha detectado en seis de cada diez localidades de la Comunitat, según los datos de la Conselleria de Sanitat.

Municipios como Crevillent, Benissa, Gata de Gorgos, El Verger o Beneixama en la provincia de Alicante; Espadilla, Sueras y Tales en la de Castellón y Alfarp, Ayora o Chella en la de Valencia se han sumado entre marzo y septiembre a la lista de municipios en los que se ha confirmado su presencia.

Los expertos explican su expansión a la facilidad con la que puede viajar. Bastan unas gotas en un recipiente olvidado en el maletero de un coche, o en la rueda de recambio o en el maletero, para que las larvas pasen de un municipio a otro. «Se trasladan con el hombre», aclaran. Un objeto con algo de humedad puede hacer que aparezca a centenares de kilómetros de su punto de origen.

La primera ocasión en que se localizó en la Comunitat Valenciana fue en Torrevieja. Era el año 2009. Apenas una década después se encuentra ya asentado en 314 municipios valencianos. Una expansión que los expertos asocian con la autopista AP-7. En su opinión, esta vía de comunicación ha servido como eje transmisor del mosquito tigre.

En un principio, se localizó en los municipios costeros y posteriormente se ha ido extendiendo por el resto del territorio valenciano. Como indican los expertos, se ha adaptado muy bien a las nuevas condiciones: «Ha venido para quedarse». Por lo que parece necesario adaptarse a las nuevas circunstancias.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El mosquito tigre, sin freno