Borrar
Directo Rueda de prensa de Corberán previa al Valencia CF -Leganés
Comparativa consumo y precio: coche eléctrico, híbrido, diesel, gasolina | ¿Qué motor es el que más ahorra?
COMPARATIVA: QUÉ COCHE ME COMPRO

¿Qué motor es el que más ahorra?

Difícil elección: hoy en día hay más tecnologías con mucha diferencia de precio en la compra y cuyo ahorro depende del uso

Alex Adalid

Valencia

Sábado, 9 de julio 2022, 20:21

Los eléctricos han sustituido al diesel como los coches más económicos para el bolsillo, pero no han sido los únicos. Si echamos cuentas tanto los híbridos enchufables como los de gas GLP e incluso los híbridos ahorran hoy en día más que un diesel , que además se han sobrecargado de tecnología anti-emisiones y son más caros, consumen más y cada vez se ofrecen menos en coches urbanos.

Los eléctricos ahorran sobre todo si los recargamos de noche y en casa, con lo que podemos tener costes de uso desde 1,5 euros cada 100 kilómetros, frente a los más de diez que cuesta recorrer esa distancia en un gasolina. El siguiente tipo de modelo más económico es el híbrido enchufable, que nos permite tener un ahorro parecido al del eléctrico si nuestro uso diario es menor a la autonomía eléctrica del coche elegido. Estas dos tecnologías son caras y necesitan de un cargador en casa, aunque tienen ayudas de hasta 7.000 euros.

Los de gas GLP también son muy económicos en su uso, pero su precio varía mucho y es posible que, como ha ocurrido con el gas GNC, dejen de salir a cuenta. Además no hay una gan oferta ni muchos surtidorse.

Para la mayoría los híbridos son la manera más fácil de ahorrar en consumo y emisiones sin apenas cambiar nuestros hábitos de uso, aunque los diesel siguen siendo los mejores para los coches más grandes, como los SUV de gama alta, que obtienen su menor coste de uso con motores diesel. Por último, los gasolina son los más 'gastones', pero también son muy baratos en la compra.

Para Daniel Pérez, CEO de Zunder, una de las principales redes de recarga eléctrica en España, el consejo es claro: «si encaja en nuestro presupuesto y necesidades, lo mejor es comprar un eléctrico y, si no, mejor esperar a que lleguen nuevos modelos eléctricos que sí nos encajen».

Los compradores tienen por su parte una premisa clara, y compran cada vez más coches baratos, sean de la mecánica que sea. Marcas como Dacia están 'haciendo el agosto', y el pasado mes de junio el Sandero fue el segundo coche más vendido en España.

Eléctricos

Son más caros, pero el coste de uso es bajísimo

1,5 a 8,25 euros/100 km.

1. Precio Desde 18.000 euros (Dacia Spring)

2. Coste de uso Entre 1,5 y 8,25 euros cada 100 km.

3. A favor Coste de uso bajísimo, ayudas a la compra de hasta 7.000 euros y agrado y facilidad de uso.

4. En contra Poca oferta y precios altos, Las ayudas hay que pagarlas primero y tienen poca autonomía en uso por carretera.

Son entre 10.000 y 15.000 euros más caros que los gasolina o diesel equivalentes

Todavía hay poca oferta y largas esperas, aunque tienen ayudas de hasta 7.000 euros y ventajas en algunas ciudades. Un eléctrico consume entre 15 y 25 kilovatios cada 100 kilómetros, depende de si el tráfico es en ciudad, que es donde menos consume, o carretera, donde más lo hacen. Si recargamos la batería por la noche y en casa, que será lo habitual, el coste es de entre 0.15 y 0.40 el kilovatio, depende de la tarifa que elijamos, y por tanto el coste de uso va de 1,5 a 4 euros cada 100 kilómetros, así que es el más barato con mucha diferencia. Las recargas en carretera son más caras y dependen de la potencia, por lo que oscilan entre 0,20 y 0,55 el kilovatio, entre 3 y 8,25 euros cada 100 km.

El eléctrico es la mejor solución para la ciudad, que es además donde menos consumen y resultan más cómodos. Además, en muchas tienen bonificado el impuesto de circulación (en Valencia un 75 por ciento menos, un ahorro de unos 100 euros al año), y también pueden aparcar gratis en zona azul. Por último, hay muchos cargadores gratuitos que, con una parada de tres o cuatro horas, nos permiten rodar gratis toda la semana, lo que soluciona para muchos la necesidad de poner un punto de carga en casa.

De ocasión son los menos recomendables, porque la tecnología ha mejorado mucho y su batería sufre un desgaste de entre un tres y un cinco por ciento anual.

Híbridos enchufables

Con ventajas y 'peros' de eléctricos y gasolina

3,6 a 14,35 euros/100 km

1. Precio Desde 30.000 euros (Renault Captur)

2. Coste de uso Entre 3,60 y 14,35 euros cada 100 km. (a 2,10 €/litro).

3. A favor Perfectos si nuestro día a día es de pocos kms., ayudas de hasta 5.000 euros.

4. En contra El precio es alto, su batería se desgasta más y es una tecnología en declive.

Tienen un motor gasolina y otro eléctrico con el que recorrer entre 40 y 70 km. con cero emisiones

¿Y si tuviéramos un eléctrico para el día a día y un motor convencional para las largas distancias? Este es el razonamiento de los híbridos enchufables, que ofrecen las ventajas de un eléctrico en el día a día, y no solo por el bajo coste de uso y la ausencia de emisiones, sino que también tienen la etiqueta cero de la DGT, que hoy en día otorga algunas ventajas extra. Tienen una mecánica similar a la de un híbrido, con un motor de combustión interna y otro eléctrico, solo que este es más potente y se alimenta con una batería más grande, de entre 9 y 15 kilovatios, aunque hay modelos de lujo que tienen hasta 35 kw. Con ellos se consigue una autonomía eléctrica de entre 45 y 70 kilómetros recargando el coche entre dos y siete horas, lo que los hace perfectos para tener el coste de uso diario de un eléctrico, desde dos euros cada 100 kilómetros, y la libertad de viajar en carretera sin los límites que impone la recarga eléctrica - aún hay pocos cargadores y están mal señalizados-. Los problemas son que apenas hay coches de tamaño pequeño con esta tecnología, que cuando se termina la batería el consumo es alto y la batería hay que cargarla a diario.

De ocasión apenas hay unidades, pero dado que la batería se degrada más que en el eléctrico, son poco recomendables.

Gas GLP y gas natural

La variación de precios limita el ahorro futuro

3,7 a 6,3 euros/100 km

1. Precio Desde 13.390 euros (Dacia Sandero)

2. Coste de uso Entre 3,70 y 6,30 euros cada 100 km. (a 0,91 €/litro)

3. A favor Coste de uso muy bajo, etiqueta eco, se puede montar en todos los gasolina.

4. En contra Coste del GLP al alza, pocos surtidores, menores prestaciones que los gasolina

No hay mucha oferta, ni muchos surtidores, pero el coste de uso es muy bajo en GLP y alto en el gas natural GNC

El gas estaba limitado, hasta hace pocos años, a un uso profesional, pero su apertura a particulares generó un 'boom' hace unos años: podíamos comprar un coche bifuel a gasolina o GLP de fábrica o transformar nuestro modelo a GLP por algo menos de 2.000 euros. Hoy esta tendencia está a la baja, y prácticamente solo Dacia vende coches nuevos adaptados a GLP instalado desde fábrica. Hay una buena red de surtidores, aunque no tan amplia como la gasolina. El coste de uso es muy bajo, entre 3 y 6 euros cada cien kilómetros, pero varía al igual que el precio de la gasolina o el gasóleo, por lo que el ahorro de hoy no siempre está garantizado en el futuro.

Precisamente esto es lo que le ha ocurrido al otro tipo de gas, el natural comprimido o GNC, que necesita reformas en el motor que se realizan, sobre todo, en las fábricas, con componentes específicos, ya que el gas se almacena a alta presión. Hay muy pocos surtidores y el precio del gas natural ha subido tanto -de 0,84 el kilo a 1,89 en la actualidad- que ahora mismo no resultan recomendables porque el coste de uso supera a los de gasolina.

Podemos comprar un GLP de ocasión o adaptar nuestro gasolina a este gas por unos 2.000 euros.

Híbridos

Mejores y sin cambiar nuestras costumbres

8,4 a 14,7 euros/100 km

1. Precio Desde 17.500 euros (Toyota Yaris)

2. Coste de uso Entre 8,40 y 14,70 euros cada 100 km. (a 2,10 €/litro).

3. A favor Reducción de consumo y emisiones en ciudad, facilidad de uso y etiqueta ECO de la DGT.

4. En contra Consumo alto en carretera, escasa reducción de coste de uso frente al diesel.

La tecnología que inventó Toyota está ya en modelos de varias marcas, con gran ahorro, sobre todo en ciudad

Los híbridos suelen utilizar un motor de gasolina de menor consumo –de tipo Atkinson, con mejor rendimiento a revoluciones medias– junto a un motor eléctrico que impulsa las ruedas en arrancadas y aceleraciones. Este segundo motor está alimentado por una batería de entre 1 y 1,2 kilovatios que se recarga al frenar, sin necesidad de conectarlo a la red eléctrica. Sus consumos son, en litros, parecidos a los de un diesel, entre 5 y 7 cada cien kilómetros, y se reducen de forma importante en ciudad, donde más veces frenamos y, por tanto, más se recarga la batería, por lo que en ámbito urbano pueden rondar los 4 litros cada cien kilómetros que, a un coste de 2,10, serán unos 8,4 euros cada 100 kilómetros. En carretera, donde apenas hay posibilidad de levantar el pie del acelerador para recargar la batería, su consumo puede superar los seis litros cada cien kilómetros en coches pequeños y más de siete en los compactos, por lo que el coste alcanza los 14,70 euros. Su consumo sube proporcionalmente más cuanto más grande y pesado es el coche que incorpora esta mecánica -apenas hay SUV grandes híbridos-, todos tienen etiqueta ECO.

De ocasión hay que vigilar los kilómetros y la degradación de la batería, cuyo cambio supera los 2.000 euros.

Diesel

Los antiguos reyes del ahorro, en entredicho

8,6 a 14,3 euros/100 km

1. Precio Desde 18.500 euros (Citroën C3 HDI)

2. Coste de uso Entre 8,60 y 14,35 euros cada 100 km. (a 2,05 €/litro).

3. A favor Facilidad de compra, son perfectos para largos viajes y tiene el consumo más bajo en coches grandes.

4. En contra Más averías, coste de uso al alza, restricciones en ciudad.

Los sistemas anti-contaminación los han hecho más caros y vulnerables, pero son los reyes en la carretera

Los nuevos diesel 'limpios' consumen entre un cinco y un diez por ciento más que antes, y hay que añadir un aditivo -el AdBlue, a unos 0,60 euros el litro- para reducir emisiones, así que ahora cada vez tienen más averías y de mayor coste. Por este motivo los diesel apenas se ofrecen en los coches más pequeños y económicos, así que comprar uno nuevo es más caro y hay menos oferta.

Aún con todo, son los más adecuados si hacemos largos viajes y no queremos parar a menudo, ya que las autonomías están entre los 600 y los 1.000 kilómetros. El consumo es de entre 4,2 a 7 litros cada 100 kilómetros por lo que, al precio actual de 2,10 euros el litro, el coste de uso oscila entre los 10,50 y los 14,70 euros cada cien kilómetros. Los diesel siguen teniendo una ventaja importante, y es que el consumo no aumenta en la misma proporción que en otras tecnologías ni por la velocidad ni por el tamaño o peso del coche, por lo que si vamos a comprar un coche grande, como un SUV de tamaño familiar, o solemos viajar cargados, puede ser la mejor compra para que el coste en consumo sea uniforme, sin grandes diferencias ni 'sorpresas'.

Como coche usado cuestan a partir de 6.000 euros y habría que buscar unidades con etiqueta B.

Gasolina

Baratos en la compra, caros en el día a día

10,5 a 16,8 euros/100 km

1. Precio Desde 12.790 euros (Dacia Sandero)

2. Coste de uso Entre 10,50 y 16,80 euros cada 100 km. (a 2,10 €/litro)

3. A favor Facilidad de compra y uso, precio contenido, amplia oferta nuevo y de ocasión.

4. En contra Coste de uso al alza, etiqueta C de la DGT, restricciones en zonas urbanas.

Hay que 'echar cuentas', porque aunque su uso es caro depende de nuestro kilometraje

Casi todos los motores modernos de gasolina son turbo de inyección directa, lo que ha reducido bastante el consumo homologado. En uso real sigue siendo el más alto de todas las tecnologías presentes y, además, muy variable a los 'pisotones' o velocidad que lleve el conductor. Estamos hablando de entre 5 y 8 litros cada cien kilómetros, lo que significa, a 2,10 euros el litro, entre 10,50 y 16,80 euros cada 100 kilómetros. No tienen muchas ventajas -la etiqueta de la DGT es la C– pero su precio de compra económico los convierten en una buena opción si vamos a hacer pocos kilómetros al año, menos de 5.000 por ejemplo.

Micro-híbridos

Este tipo de motores gasolina y diesel 'de toda la vida' se ofrecen en algunas marcas con la llamada tecnología micro-híbrida, una batería mucho más pequeña que en un híbrido y que reduce muy ligeramente el consumo –entre 0,2 y 0,4 litros cada 100 km.– pero sobre todo otorga en España la etiqueta ECO de la DGT, muy beneficiosa para evitar futuras restricciones en zonas urbanas.

Para la compra de ocasión, como ocurre con los diesel, hay mucha oferta, con modelos con etiqueta C desde algo más de 4.000 euros. Lo mejor es elegir unidades con pocos kilómetros, sin exceso de potencia y de tamaño y cilindrada comedidos para que el consumo diario sea lo más bajo posible.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias ¿Qué motor es el que más ahorra?