La pandemia de coronavirus y nuevas amenazas como la viruela del mono o la hepatitis infantil han incrementado el miedo de la población por los riesgos que estas dolencias tienen para su salud. Sin embargo, según el último informe difundido por la Conselleria de Sanidad, las principales causas de muerte en la Comunitat son otras.
Publicidad
En concreto, y según las tablas de mortalidad del departamento autonómico referentes al ejercicio 2020 (difundidas en mayo de este año, por lo que son las últimas disponibles) los valencianos varones mueren, principalmente, a causa de tumores cancerígenos (el 29,8% de los fallecimientos), mientras que las valencianas se ven a afectadas, en mayor medida, por las enfermedades del sistema circulatorio como origen del deceso (28,3%). Curiosamente, la segunda causa en hombres son esas dolencias circulatorias y en mujeres el cáncer (24,4% y 20,6%, respectivamente), de ahí que ambas lideren el ranking.
Entre los hombres, la tercera causa son las enfermedades infecciosas y parasitarias, que incluirían los decesos por Covid-19 (9,6%); la cuarta las dolencias del sistema respiratorio (8,9%); y enfermedades del sistema nervioso (5,8%); las mismas causas que en mujeres pero en distinto orden. En las féminas, la tercera causa son las enfermedades del sistema nervioso (8,9%), las dolencias infecciosas y parasitarias (8,6%) y las del sistema respiratorio (7,4%), siempre según el informe del departamento autonómico.
Por grupos de edad, en el caso de los hombres los tumores son la principal causa de fallecimiento entre los varones de 35 a 74 años (la segunda en menores de 34 y mayores de 75); mientras que en mujeres el cáncer es el origen principal de los decesos entre las menores de 74 años.
Noticia Relacionada
Los tumores también acechan a los más pequeños, y es la principal causa de mortalidad entre los niños y niñas de 5 a 14 años (43,3%) y la segunda entre los adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años (20,7%), grupo etario en el que casi el 40% fallece por «causas externas de morbilidad y de mortalidad», como podrían ser accidentes o suicidios.
Publicidad
Entre los menores de cuatro años, la afecciones originadas en el periodo perinatal es la primera causa de los fallecimientos (44,6%); las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas la segunda (23,2%) y las citadas causas externas de morbilidad y de mortalidad como la tercera (8,9%). En el caso de los niños de esa edad (excluyendo a la niñas), los tumores serían la segunda causa de muerte.
Como excepciones a la tónica general, entre los adultos de 35 a 54 años aparece como cuarta causa de muerte las enfermedades del sistema digestivo (el 7,6% en el caso de los hombres y el 5,6% en las mujeres). Estas dolencias también suponen la quinta causa de fallecimiento en los varones de entre 55 y 74 años, con el 5,6% de los decesos.
Publicidad
En esta línea, un estudio del Ayuntamiento de Valencia que analiza las causas de mortalidad en la capital, con datos referentes también al ejercicio 2020, el primer año de la pandemia, el coronavirus se cuela en la tercera posición con 803 fallecimientos, dentro del apartado de enfermedades infecciosas y parasitarias, como ya recogió LAS PROVINCIAS. En el cómputo global, las 8.466 defunciones supusieron un 16% más que el ejercicio anterior, con una tasa de 100,3, un índice por cada cien mil habitantes. Era la época anterior a la vacunación, cuando no había más defensa que las mascarillas, el confinamiento o la distancia social.
Las enfermedades del aparato circulatorio (2.392) y los tumores (1.989) anteceden en el trágico listado al temido Covid, que hasta marzo de este año se habían registrado un total de 1.381 fallecimientos en Valencia, lo que refleja que el primer año de la pandemia fue el más duro con diferencia.
Publicidad
Las restricciones están prácticamente olvidadas y la mascarilla es sólo obligatoria en el transporte público y en los lugares relacionados con la salud o la atención a mayores. Ese primer año, según el citado estudio, la mortalidad por el coronavirus fue muy similares en hombres (419) y mujeres (384).
La estadística incluye también los años potenciales de vida perdidos, en función de la esperanza de vida de los fallecidos. Así, en el tramo de los casos mortales de Covid-19 suman 1.043 años, superados por las otras dolencias citadas y por las muertes debido a los traumatismos y envenenamientos, que pese a registrar sólo 272 muertes, en 2020 alcanzaron los 3.067 años perdidos.
Publicidad
La incidencia del Covid en 2020 se aprecia también en el exceso de mortalidad que, tras la irrupción del virus, arrastraba la Comunitat. Así, entre el inicio de la pandemia y mediados de febrero del pasado año (prácticamente un ejercicio completo) ese exceso de mortalidad alcanzaba en la Comunitat los 7.477 decesos, según el Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III, una entidad dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Centro Nacional de Epidemiología. En el conjunto de España este exceso de mortalidad se traduce en el fallecimiento de 83.547 personas más que las esperadas.
La mencionada institución asegura que la información sobre mortalidad diaria por todas las causas las obtiene del Registro General de Registros Civiles y Notariados del Ministerio de Justicia. Y especifica que las estimaciones de mortalidad esperada se realizan «mediante modelos restrictivos de medidas históricas basadas en la mortalidad observada del 1 de enero de 2008 hasta un año previo a la fecha actual», del Instituto Nacional de Estadística.
Noticia Patrocinada
En la Comunitat establece cinco periodos de exceso de mortandad en los que se acumularon 31.352 finados, cuando las estimaciones señalaban 23.875: entre el 20 de marzo y el 25 de abril de 2020 (1.612 muertos de más), del 27 de julio al 15 de agosto (406 finados), del 19 de agosto al 6 de septiembre (357 más), del 14 de octubre al 14 de noviembre (627) y desde el 1 de diciembre al 19 de febrero de 2021 (un exceso de 4.485).
En el informe de este organismo se observó el fallecimiento de 15.846 personas, prácticamente la mitad del total, mientras que la estimación basada en los datos de los últimos años arrojaba una previsión de 11.361. En este espacio temporal de poco menos de tres meses hay una diferencia de exceso de muertes de 4.485. De acuerdo con los datos diarios que ha ido facilitando la Conselleria de Sanidad, entre diciembre y febrero murieron 4.213 personas infectadas de coronavirus (501 en diciembre 1.814 en enero y 1898 en febrero).
Publicidad
Del total de los 15.846 finados, 11.584 eran mayores de 74 años y hubo más hombres (8.268) que mujeres (7.552).
Este es el espacio temporal donde se acumulan mayores pérdidas de vidas humanas y presenta un exceso de mortalidad que el informe del MoMo cifra en un 39,5%, el más alto de los cinco periodos, incluso mayor que el primero, durante el inicio de la pandemia, cuando hubo 6.093 fallecimientos y un exceso de mortandad de 1.612 personas, un 36%. En este periodo también murieron más hombres (3.176) que mujeres (2.888) y la mayoría de los que expiraron eran mayores de 74 años, 4.447.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.