La jornada continua ganará presencia el curso que viene en la Comunitat. Las votaciones del día 11 de abril, a poco que resulten favorables, permitirán que más de la mitad de las escuelas de Infantil y Primaria que componen el sistema adopten la modalidad ... intensiva, teniendo en cuenta que el porcentaje ya supera el 45% del total. Y también pueden tener una derivada adicional: restringir las opciones de las familias a la hora de elegir centro en lo que a preferencias horarias se refiere.
Publicidad
Según el análisis realizado por LAS PROVINCIAS en base al listado de colegios autorizados a votar, hay 20 localidades donde se corre riesgo de que la jornada partida desaparezca de todos sus colegios públicos, siempre en función del resultado de las consultas. Se sumarían a otras 61 donde ya se ha perdido esta oferta a raíz de las modificaciones aprobadas entre 2016 y 2019. En el escenario más extremo serían casi un centenar, muchas de ellas grandes poblaciones, fruto de la mayor preferencia de la escuela pública por la modalidad intensiva. Para hacerse una idea, entre los 650 centros que ya la aplican sólo hay 22 concertados. Y entre los 204 llamados a votar ahora, cinco.
Para hacer el cálculo se han tenido en cuenta aquellas localidades con dos o más colegios de la Generalitat que en el curso actual disponen de jornada partida en al menos uno de ellos, aunque para el siguiente han propuesto cambiarse a la continua. Así, si las familias lo deciden a través de las votaciones sólo quedará una opción horaria en su red pública: la intensiva.
El tipo de jornada es un criterio más a valorar a la hora de elegir colegio, como lo puede ser el proyecto educativo, el peso de las lenguas oficiales y el inglés, las instalaciones o la proximidad. Por un lado pueden influir los recelos que despierta el horario concentrado en cuanto a sus efectos en el rendimiento, pues no hay estudios que avalen una mejoría, sino más bien al contrario. Y por otro se puede considerar que la oferta de extraescolares, las que cubren el tiempo entre la finalización del comedor y la salida a las 17 horas, no coincide con las preferencias familiares.
Publicidad
En 15 de los 20 municipios existe alternativa concertada con jornada partida, que es la opción más que mayoritaria en esta red. Por tanto serían la única vía para las familias que quisieran huir de la continua. En cambio no sucede lo mismo en los cinco restantes (Almussafes, Canet, Foios, Rafelbunyol y Requena), donde la única posibilidad, en caso de querer una jornada tradicional para sus hijos, sería buscar en otra localidad.
Además se da el caso curioso de Alberic. Sus dos centros públicos ya funcionan con horario continuo, y será el único concertado el que votará en los próximos días si abandona el partido.
204
650
Entre las 20 localidades figuran grandes núcleos de población como Ontinyent, Mislata o Alboraia (donde se votará en los dos únicos centros que aún mantienen el horario de mañana y tarde), Manises (se hará en cuatro) o Catarroja (con cinco centros queriendo la continua). También se ha contabilizado Alfafar, pues todos los Ceips podrían tener la intensiva pero no la escuela infantil Rabisancho, que incluye aulas del segundo ciclo y seguirá con la partida. Eso sí, la oferta pública en los seis niveles de Primaria pasaría a ser única en todo el municipio.
Publicidad
Se quedan fuera del listado, por poco, ciudades importantes como Vila-real, Alaquàs, Aldaia, Carcaixent, Paiporta, Quart de Poblet, Sagunto o Benidorm. En estos casos, contando las escuelas que ya tienen horario intensivo y las que votarán dentro de semana y media se corre el riesgo de que sólo quede un colegio público con jornada partida, donde no se ha impulsado el cambio.
Por otro lado, hay 53 municipios donde se puede abandonar la partida en favor de la continua, aunque en estos sólo existe un centro público, y por tanto la situación es distinta. Es decir, el curso pasado no había pluralidad de oferta (jornada partida) y el que viene tampoco la habrá aunque se cambie a la intensiva.
Publicidad
Noticia Relacionada
Los cambios son más sensibles en esta ocasión. La normativa vigente hasta 2019, la última vez que se pudo votar, decía que la autorización era de tres cursos, y una vez consumidos había que reiniciar todo el proceso para mantenerla, votación incluida. Las familias tenían la llave para decidir. Ahora ya no hay plazos. Revertirla será potestad del consejo escolar, y requerirá del apoyo de dos tercios de los miembros, algo que con la representación de los padres es imposible, por lo que se necesitaría el voto favorable de buena parte de los maestros. Dicho de otra forma, la potestad pasa de las familias a los docentes.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.