Una ley para gobernar a más de un millón de mascotas valencianas

La nueva Ley de Bienestar Animal que entra en vigor el próximo jueves pretende proteger a los perros y otras razas censadas en la Comunitat Valenciana

Viernes, 22 de septiembre 2023, 17:40

Más de cien mil animales se inscribieron el año pasado en el censo de la Comunitat Valenciana, una cifra (100.876) que supone casi tres veces más que los nacimientos humanos (35.624). Por tanto hay casi tres cachorros por cada bebé nacido y por ... eso es importante avanzar en la protección de su calidad de vida que estará un poco más regulada a partir del próximo jueves con la entrada en vigor de la nueva normativa. Hay que tener en cuenta además que la cifra de nuevos ejemplares está reflejada en el Registro Informático Valenciano de Identificación Animal (RIVIA) recopilado por los colegios de veterinarios y que depende de la Conselleria de Agricultura y que sólo es obligatorio inscribir a los perros por lo que la cifra de nuevos nacimientos entre animales es sin duda superior.

Publicidad

La Ley de Bienestar Animal obligará a los que convivan con un animal a tener más obligaciones con respecto a ellos y al resto de vecinos de las que tenían hasta ahora. Por ejemplo, no recoger sus excrementos en la vía pública podrá ser sancionado con apercibimientos o multas que van de 500 a diez mil euros. Los propietarios de los nuevos 83.829 perros de la Comunitat tendrán que andarse con ojo.

Los perros

Este deber, que ciertamente ya era cumplido por un importante grupo, se suma a otros nuevos que están recogidos en el artículo 30. Aquí se relata que las personas que opten a ser titulares de perros deberán acreditar la realización de un curso de formación para su tenencia. Este curso, gratuito e indefinido, debe ir acompañado por un seguro de responsabilidad civil por daños a tercero, que incluya en su cobertura a los responsables del animal. El ámbito de aplicación es por tanto para todos los que posean canes, peligrosos o no, lo que según el censo eleva la cifra a 1.013.139 ejemplares a fecha 31 de diciembre de 2022.

Que la nueva ley dedique amplios apartados a la tenencia de perros no es baladí ya que se trata del grupo mayoritario de mascotas a efectos de registro. El año pasado de todos los animales censados sumaban el 83,1% frente al 15,6% de gatos. Eso sí, hasta el momento no era obligatorio registrar a estos últimos.

Publicidad

En cuanto a las razas que están más de moda, se puede observar analizando el registro del RIVIA que los valencianos se han inclinado por los mestizos, precisamente los que no tienen pedigrí. Uno de cada tres cachorros es cruzado y tras ellos los favoritos son los podencos, con un 5,2%; los chihuahuas y los yorkshire terrier, con 4,5% y 3,9% respectivamente y el clásico pastor alemán, con un 3,3%.

En cuanto a los nuevos cachorros según la población encontramos que las grandes ciudades son las que han registrado un mayor número. Así en Valencia el número de inscritos asciende a 7.592; en Alicante a 4.271; 3.428 en Elche y 2.202 en Castellón. Lógicamente estos registros coinciden con los núcleos más poblados por lo que también resulta interesante ver la cantidad de canes que hay por cada mil habitantes. En este caso los municipios montañosos de interior son las que cifras más altas obtienen. Encabeza el ranking Herbés, seguido de La Romana, Villanueva de Viver, Segart, Confrides, Torre d'En Besora, Barracas y Zorita del Maestrazgo.

Publicidad

Los gatos

Cambiemos de grupo de mascotas. La nueva Ley de Bienestar Animal obliga a la identificación, mediante chip, de gatos y también de hurones. Hasta el momento, los mininos que se hallaban identificados lo estaban de modo voluntario, ya que en caso de sustracción o pérdida es mucho más factible la recuperación de estas aventureras mascotas. Es decir, no era obligatorio pero algunos sí estaban en el censo que ha experimentado un gran aumento con respecto a 2019. Con 15.760 cachorros el año pasado el crecimiento ha ascendido al 70,7%.

Es reseñable que en la nueva normativa el abandono de animales, sea cual sea su especie, se considera falta grave por lo que el abandono ilegal de una camada, además de éticamente reprobable conlleva ahora multas que pueden oscilar entre los diez mil un euros a cincuenta mil.

Publicidad

Por cierto, también conlleva la misma sanción «mantener de forma permanente a perros o gatos en terrazas, balcones, azoteas, trasteros, sótanos, patios y similares o vehículos» (Art. 27, Ley 7/2023). Por lo que eso de tener un animal y no sacarlo nunca de casa también puede ser ahora motivo de sanción.

Volvamos a las mascotas registradas. El tercer grupo más numeroso de animales que se inscribieron el año pasado en el RIVIA es el de los caballos. 670 es la cifra de potros inscritos a los que les siguen los asnos, las aves, reptiles y los cerdos.

Publicidad

Los más curiosos

Entre las nuevas inscripciones resulta curiosa la inclusión de seis cebras, cuatro ovejas y una vaca. Cabe recordar que el censo sólo es por el momento obligatorio para perros por lo que estos números no representan la población real de estas especies, como tampoco lo es en el capítulo de animales peligrosos. Entre ellos, el grupo mayoritario son por supuesto los canes (99,7%) pero también encontramos recién nacidos bastante curiosos como pitones, boas constrictor, tigres, leones e incluso dos cocodrilos que se incorporan al vecindario de la Comunitat.

Los amantes de especies exóticas lo tienen más complicado con la nueva legislación. En su disposición transitoria segunda se recoge que queda prohibida la tenencia como animales de compañía a aquellos artrópodos (entre los que están las arañas), peces y anfibios cuya mordedura o veneno pueda suponer riesgo para la salud de personas y animales; reptiles venenosos y todos aquellos que superen los dos quilogramos de peso de adulto, excepto las tortugas; los primates y los mamíferos silvestres que de adultos superen los cinco kg.

Noticia Patrocinada

Y hablando de animales exóticos, si algún lector está pensando en si esta ley afecta a los circos, la respuesta es sí. Queda terminantemente prohibido utilizar animales de compañía o silvestres en circos, carruseles y atracciones de feria en todo el territorio nacional, lo que prevendrá los excesos que se suele dar durante su adiestramiento.

La ley 7/2023 también se hace cargo del problema que supone el robo, hurto o apropiación indebida de animales. El año pasado hubo casi dos mil denuncias y la mayoría se dieron entre octubre y noviembre. Así que ándese con ojo en los próximos meses. Por cierto, esta infracción se considera ahora falta grave y conlleva sanciones económicas de entre 10.001 y 50.000 euros. La parte positiva es que hubo 1.351 hallazgos por lo que más del 50% volvieron finalmente a sus hogares.

Publicidad

Enfermedades más comunes

Además de robos y pérdidas, una de las grandes preocupaciones de quienes conviven con mascotas son las enfermedades. El año pasado hubo 847 animales afectados, según la memoria del Colegio de Veterinarios, y la inmensa mayoría sufrieron leishmaniosis. La picadura de mosquitos infectados con este parásito llevó a 725 ejemplares al veterinario

La comarca con más casos fue La Plana Alta en la que se registraron casi un centenar de incidencias; mientras que La Marina Baixa fue la que sufrió más Rickettsiosis, la dolencia trasmitida por picadura de garrapatas aunque apenas hubo trece enfermos registrados. Ehrlichiosis, dirofilariosis, toxoplasmosis, enfermedad de Lyme y leptospirosis son el resto de dolencias pero la leishmaniosis acaparó el 86% de los casos por lo que es sin duda el principal enemigo de las mascotas valencianas, sin tener en cuenta al propio ser humano.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad