Secciones
Servicios
Destacamos
daniel guindo
Domingo, 9 de enero 2022, 02:24
La variante ómicron ha hecho realidad las perspectivas más pesimistas y, como avanzó ayer LAS PROVINCIAS, durante las vacaciones navideñas ha multiplicado por cinco los contagios con respecto al periodo festivo de hace un año. Y son los jóvenes los que con más intensidad están sufriendo esta nueva acometida del virus. En concreto, en estas dos semanas, la incidencia acumulada a 14 días se ha disparado en la Comunitat por encima de los 2.000 casos, cuatro veces más de los 500 contagios que marcan la frontera del nivel de riesgo muy alto. En el caso de los veinteañeros, la cifra roza los 4.000 positivos, el doble de la media autonómica y ocho veces el nivel de alerta máximo.
La evolución de la situación epidemiológica ha experimentado un importante 'acelerón' en las dos últimas semanas. La región arrancó el periodo festivo con una incidencia alta, de 813,63 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, como recogía el informe del Ministerio de Sanidad del 23 de diciembre. Sin embargo, ha llegado al final de las vacaciones navideñas con 2.112,54 positivos (a 7 de enero), lo que supone un incremento de prácticamente el 160% en apenas quince días. Aún así, la región está unos 600 puntos por debajo de la media nacional y muy lejos de otras autonomías como el País Vasco, Aragón o Navarra, que duplican y llegan a triplicar en casos a la Comunitat en relación a su población.
Al detalle, los valencianos de entre 20 y 29 años son, con diferencia, el grupo poblacional en el que la pandemia está teniendo en la actualidad un mayor impacto, puesto que alcanzan ya una incidencia acumulada (IA) a dos semanas de 3.916,29 infectados, lo que significa cuatro veces más del millar de contagios que se registraban entre los veinteañeros al inicio del periodo festivo. En esta franja de edad, la Comunitat sí se encuentra prácticamente en la media nacional.
Los siguientes grupos más afectados son, a un nivel prácticamente idéntico, los adolescentes de 12 a 19 años, y los treintañeros; con una incidencia de algo más de 2.600 casos en ambos colectivos; de ahí que los jóvenes sean, en número, los más afectados por esta sexta ola de la pandemia.
El avance de la pandemia, que ya ha dejado picos de contagios por encima de los 14.000 positivos diarios, ha llevado a la consellera de Sanidad, Ana Barceló, a solicitar comparecer ante la Diputación Permanente de Les Corts Valencianes para informar de la situación epidemiológica y sanitaria en la Comunitat. Desde el departamento autonómico han tenido que adoptar medidas para tratar de reducir el colapso que sufren los centros de salud, derivando las PCR escolares a laboratorios privados o agilizando la respuesta del resultado de las pruebas diagnósticas a través de SMS.
Las vacaciones navideñas dejan un importante cambio de tendencia. Hasta el inicio de las fiestas, los menores de 11 años eran los que presentaban una mayor incidencia del virus debido a que han sido el último grupo etario en el que se ha autorizado la vacunación contra el Covid-19 -de hecho, la campaña de inmunización arrancó el pasado 15 de diciembre y apenas se ha puesto la primera dosis a parte de los niños de entre 9 y 11 años-. Y les seguían los ciudadanos de entre 40 y 49 años, algo que invitaba a pensar a los profesionales (pediatras, especialmente) que se debía a los contagios entre padres e hijos.
Sin embargo, el avance de las fiestas y el aumento de las interacciones sociales y la movilidad ha dado un vuelco a esta situación y ahora todas las franjas de edad entre los 12 y los 59 años los que facilitan una mayor transmisión del virus, con índices en todos los casos por encima de los menores de 11 años. Las reuniones en espacios cerrados, la falta de restricciones más allá de la obligatoriedad de presentar el pasaporte Covid en establecimientos en los que se consume bebida o comida, la fatiga pandémica y, con ella, la relajación de las medidas de prevención tienen buena parte de culpa en este aumento exponencial de los contagios.
El incremento de los positivos también tiene su reflejo en los hospitales y, sobre todo, en los distintos escalones de presión asistencial que el ministerio ha establecido para enmarcar los niveles de riesgo. Al inicio de las vacaciones, y con una ocupación del 8,16% de las plazas hospitalarias por parte de pacientes Covid, las plantas de los centros sanitarios se encontraban en un nivel medio de riesgo, mientras que la presión ya se empezaba a notar en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), en riesgo alto con una ocupación del 21,40% -uno de cada cinco enfermos críticos ya era un paciente afectado por coronavirus-. Y en apenas dos semanas, ambos parámetros han subido un escalón. La presión en planta de enfermos Covid ya supone el 11,01%, de ahí que hayan ascendido ya al nivel de riesgo alto (entre 10 y 15%); mientras que en las UCI se alcanza ya el 26,53% de ocupación -uno de cada cuatro enfermos graves están afectados por el virus-. Por tanto, las salas de críticos se encuentran ya en riesgo muy alto al superar la barrera del 25% que establece del Ministerio de Sanidad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.