Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Alumnos del centro integrado de FP Ciutat de l'Aprenent de Valencia. Jesús Signes

La necesidad de cubrir 230.000 nuevos puestos de trabajo disparará la demanda de la FP

El sector servicios y la industria absorberán gran parte de las oportunidades laborales en la próxima década y será clave el aumento de la formación especializada

Joaquín Batista

Valencia

Jueves, 1 de diciembre 2022, 16:43

La Comunitat requerirá de más de 230.000 titulados de Formación Profesional para cubrir las demandas del tejido productivo en el horizonte de 2030. La gran mayoría para trabajos del sector servicios y la industria. Se trata de una de las conclusiones del último informe ... del Observatorio de la FP en España, impulsado por CaixaBank Dualiza. Que una de cada cuatro ofertas laborales del futuro vayan a requerir de técnicos de FP, otra de las conclusiones, da idea del tirón de los estudios profesionalizantes en los últimos años.

Publicidad

El impacto positivo aunque progresivo de la nueva Ley de Ordenación e integración de la FP, que se espera que provoque un aumento de la oferta y de la titulación, y las ventajas que acarrea la modalidad dual -y su discreta implantación- son otras de las ideas destacadas del informe.

En cuanto a las oportunidades laborales, para hacer la proyección, entre 2022 y 2030, se han tenido en cuenta factores como las necesidades derivadas de la expansión o contracción económica y las que se requieren para reemplazar a personas que salen el mercado, especialmente por las jubilaciones de la generación del baby boom. También se valora la evolución de los titulados y el aumento de su inserción, en el sentido de que el tejido productivo cada vez requiere de más profesionales especializados.

La previsión es que en 2030 en España se generen 8,65 millones de empleos en los sectores de servicios, industrial, construcción y agricultura, de los que 2,31 requerirán de un ciclo formativo.

Publicidad

En clave valenciana las oportunidades para técnicos medios y superiores se traducirá en la creación de 231.859 puestos, la gran mayoría (75,5%) para el sector servicios, que incluye un amplio rango de familias profesionales. Encajarían las de Administración y Gestión, Sanidad o Informática y Telecomunicaciones, que ya gozan en la mayoría de los casos de una elevada empleabilidad además de una alta demanda. El siguiente sector con mejores perspectivas de futuro sería el industrial, que entronca con los títulos de familias como Electricidad y Electrónica, Transporte y Mantenimiento de Vehículos o Fabricación Mecánica, que ya presentan una matrícula más fluctuante pese a sus altas perspectivas de inserción. El sector más discreto en términos de oportunidades laborales será la agricultura: 0,7% de los nuevos trabajos para técnicos de FP.

Pese a la mayor capacidad de adaptación de la FP a las necesidades del mercado, el informe alerta del riesgo de dejar sin cubrir parte de los nuevos puestos por falta de oferta, si bien se confía en el factor atenuante de la nueva ley. Por dos motivos. «El aumento de recursos en el sistema se traducirá en un incremento de las plazas ofertadas, lo que, de modo directo, afectará a un mayor número de personas tituladas incorporándose al mercado laboral», dice el informe. Y además, «facilitará una mayor adecuación de esos titulados a las necesidades del tejido productivo, lo que aumentará la empleabilidad de los técnicos de FP, permitiendo el cambio en la percepción social, así como de los propios empleadores frente a esas cualificaciones», se añade.

Publicidad

También se advierte de su progresividad, pues no será hasta mediados de la década cuando saldrán las primeras generaciones formadas al amparo de la nuevo regulación, que entre sus cambios más significativos incluye la obligación de aplicar la modalidad dual, con mayor peso de las empresas en la formación, en toda la oferta de títulos. En la actualidad esta sólo incluye al 1,5% del alumnado valenciano, un dato discreto que se sitúa por debajo de la media nacional. En el lado positivo, la tasa de finalización de los estudios es del 64%, cuatro puntos por encima del promedio.

El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, ha señalado durante la presentación del informe que si no se actúa frente a las debilidades del sistema los desequilibrios sociales podrían agravarse aún más por las tendencias de fondo a afrontar, como «la revolución digital, la transición hacia una economía más sostenible o el reto demográfico como consecuencia del envejecimiento de la población» A su juicio, esto provocará un mercado más especializado, más global y más competitivo donde «la FP y su modalidad dual pueden contribuir decisivamente a afrontar todos estos frentes».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad