![Las niñas valencianas leen mejor que los niños](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/21/1486670919-R3021SPz2djVyinrp8SsSYI-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Las niñas valencianas leen mejor que los niños](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/21/1486670919-R3021SPz2djVyinrp8SsSYI-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los alumnos valencianos de Primaria flaquean en comprensión lectora. En realidad entienden mejor lo que leen que a nivel estatal, aunque sus resultados no alcanzan lo que se considera adecuado para el curso en el que se forman. Además, las chicas registran mejores desempeños ... que los chicos (la diferencia es significativa), y desde una perspectiva más global, sin distinguir por género, la competencia es más alta cuando mayor es la renta.
Se trata de algunas de las conclusiones del I Informe de Situación de la Comprensión Lectora en España 2024 elaborado por el Proyecto Leobien, una iniciativa que proporciona herramientas y formación a centros y docentes para mejorar esta dimensión clave de la educación. En el estudio han participado 47.827 alumnos de entre 1º y 6º de Primaria, de los que 8.601 son valencianos.
Para su desarrollo se elaboró un test que se aplicó de manera voluntaria y cuyo diseño contó con el asesoramiento del grupo de investigación Zintac de la Universidad de Oviedo. Los resultados están anonimizados, aunque los centros participantes sí han recibido un informe detallado y contextualizado para que tengan una base estadística desde la que detectar debilidades y fortalezas. Además, se expresan en una escala de cero a treinta, fijándose como umbral deseable alcanzar los 24 puntos de promedio. «Representa el mínimo de aciertos para poder afirmar que el alumno o alumna alcanza el nivel que corresponde al curso en el que se encuentra», explica María Jesús Palop, consejera educativa de Proyecto Leobien.
En cuanto a las cifras valencianas, la media de todos los participantes se sitúa en 23,5 puntos, cinco décimas por debajo del mínimo fijado, aunque una por encima del promedio nacional (23,4). Es decir, destacan un poquito más que el resto, pero aún así flojean. Sí resulta llamativo el rendimiento de las chicas, que roza el umbral deseable -23,9 por 23,1 de los chicos, con una diferencia algo mayor que la que ofrecen los resultados estatales (23,7-23,1). «Este estudio demuestra una vez más que estadísticamente y a iguales condiciones, las niñas superan a los niños en su nivel de comprensión lectora. Sin embargo, los nuevos datos que aporta este test indican que dedican más tiempo a realizar la prueba que los niños. Esto podría deberse a un proceso más reflexivo frente a uno más impulsivo por parte de ellos, pero es una hipótesis que tendremos que validar», señala Palop.
Noticia relacionada
El estudio también analiza variables como el tipo de centro, estableciendo que los matriculados en escuelas privadas (concertadas o no) llegan a 23,8 puntos (21,5 en los públicos), una diferencia que se reduce en los datos nacionales (23,5-22,4).
La consejera educativa explica que el estudio no incluye datos de contexto como sí sucede en otras evaluaciones internacionales, en referencia a los cuestionarios que permiten extraer un índice socioeconómico que ayuda a interpretar su influencia en el desempeño. En este caso han optado por un abordaje alternativo: «En función del código postal del centro hemos podido ver cuál es la renta media de la zona según el INE, lo que demuestra como en otros estudios que el nivel sociocultural marca los resultados», explica.
Estos resultados son sólo nacionales, y están asociados a diferentes horquillas de renta. Y son elocuentes, pues prácticamente son progresivos, destacando especialmente los de centros ubicados en zonas donde se sitúa por encima de los 31.370 euros anuales (las más ricas).
En cuanto al mes de nacimiento del alumno, se acredita que los del primer trimestre (de enero a marzo) son los que más destacan, algo que sucede a largo de los seis cursos de Primaria, mientras que los nacidos en los últimos tres obtienen resultados más flojos. En este caso los datos facilitados también se refieren al ámbito nacional.
«Se puede decir que los de diciembre están en desventaja respecto a los de enero siempre que en clase se trabaje de la misma manera, al mismo ritmo y con el mismo nivel de exigencia», reflexiona Palop, tras recordar que ya hay estudios que acreditan que el desarrollo neurológico de determinadas áreas que controlan el lenguaje es diferente. «Según se sube de curso estas diferencias continúan, algo que no es positivo. El sistema debería ayudar a subir desde abajo, no trabajar la comprensión lectora con los mismos textos o con el mismo nivel de dificultad o de abstracción. Creo que es muy importante trabajar con esa sensibilidad», sentencia Palop, que defiende que la comprensión lectora «se entrena no sólo leyendo».
De hecho, considera que las pantallas, pese al debate actual sobre el tiempo de exposición, pueden facilitar este modelo que evite «la receta única». «El soporte digital es una buena herramienta para abordar esta diversidad al ser adaptativo, en el que cada niño puede entrenar desde su punto de partida», alega, antes de poner ejemplos como juegos para desarrollar la memoria, de visión global (como puzzles) o para mejorar el vocabulario. «Hay niños que pueden leer muy bien, pero no captan lo que están leyendo», resume.
El trabajo incluye otras conclusiones a tener en cuenta. Por un lado, los resultados no permiten apreciar diferencias significativas relacionadas con las políticas educativas aplicadas en cada comunidad, ni tampoco se detectan cuando la lengua de instrucción es la cooficial, pues el test se realizó en castellano. Por el otro, los alumnos repetidores obtuvieron rendimientos más discretos que los que estaban en el curso correspondiente a su edad.
Por último, Palop recuerda que el grupo de investigación Zintac ya está elaborando un nuevo estudio cualitativo para detectar metodologías y estrategias de éxito en los centros con mejores resultados, y que están abiertos «a cualquier solicitud de información por parte de las administraciones autonómicas o incluso desde las universidades».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.