Aspirantes de la selectividad de 2023, poco antes del primer examen. Irene Marsilla

Las notas de corte crecen en todas las carreras con alta demanda en la Comunitat Valenciana

La subida afecta a grados con muchas plazas de nuevo ingreso, como ADE o Derecho, y a estudios que exigen rozar la perfección, como Medicina o Matemáticas

Joaquín Batista

Valencia

Lunes, 13 de mayo 2024, 01:30

Las notas que necesitan los alumnos que optan por las carreras universitarias más demandadas se han incrementado de manera constante en los últimos años. Aunque es un fenómeno general, sucede en la práctica totalidad de los grados, se da con especial intensidad entre aquellos ... que atraen a un mayor número de nuevos estudiantes. Sea Medicina, que es la reina, o Administración y Dirección de Empresas, por citar una de las que mayor cantidad de plazas oferta en la Comunitat. Razón de más para que los estudiantes de Bachillerato aprieten los dientes en la recta final previa a la selectividad.

Publicidad

Así se desprende del análisis realizado por LAS PROVINCIAS en base a las notas de corte trasladadas por las universidades públicas de la Comunitat. La tendencia al alza de los resultados en las pruebas de acceso, que se ha intensificado con la optatividad derivada de la pandemia, y las mejores calificaciones obtenidas en 1º y 2º de Bachillerato, a veces con carácter inflacionista, ayudan a explicar la situación. Sin olvidar que cada vez hay más competencia, pues todavía llegan a las PAU las generaciones nacidas en el último 'baby-boom'.

Para la comparación se ha recurrido a una muestra de grados, que incluye a los que en los últimos años han copado los rankings de demanda como primera opción de la preinscripción. Es el caso de Medicina, Enfermería, Maestro de Infantil o de Primaria o Psicología. También se analizan los que más puestos de nuevo ingreso ofrecen (ADE o Derecho) o aquellos cuya demanda por parte del mercado laboral es cada vez más intensa (Matemáticas, Física o Ingenierías). Para completar, se ha recurrido a carreras que están recuperando el interés de los alumnos (Fundamentos de la Arquitectura, que quedó muy tocada tras la crisis económica) o que tienen poca oferta en la red pública, por lo se produce un efecto de concentración (caso de Odontología).

Para extraer la nota de corte media se tiene en cuenta la requerida en todas las universidades que ofrecen la carrera en cuestión, incluso en caso de que se imparta en diferentes sedes de la misma institución. Y se comparan los datos de la preinscripción más reciente (2023) con la previa a la pandemia (2019).

Publicidad

En datos globales, si se saca el promedio de todos los grados analizados (ver tabla adjunta) se concluye que en el último proceso la nota de corte fue de 10,45, mientras que hace cinco años se situó en 9,17. Cabe recordar que es sobre 14 e incluye la calificación de Bachillerato (60% del total) y las notas de las fases obligatoria y voluntaria de selectividad. El aumento porcentual ha sido del 13,96%, aunque la diferencia entre títulos es llamativa.

Porcentaje de incremento

  • F. de la Arquitectura. 42,55%.

  • Ingeniería Química. 26,05%.

  • Psicología. 19,58%.

  • ADE. 17,49%.

  • Derecho. 16,87%.

  • Ingeniería Industrial. 14,44%.

  • Educación Primaria. 13,89%.

  • Educación Infantil. 13,06%.

  • Química. 12,80%.

  • Enfermería. 9,14%.

  • Matemáticas. 6,18%.

  • Ing. Aeroespacial. 5,21%.

  • Odontología. 3,89%.

  • Medicina. 3,15%.

  • Física. 2,23%.

Destaca Fundamentos de la Arquitectura, que pasa de un 6,92 a un 9,87 (+42,55%), así como Ingeniería Química -de 7,91 a 9,97-, lo que supone un 26% de subida. Ingeniería Industrial, Química, Psicología, Derecho, ADE o los títulos de Magisterio también experimentan subidas por encima del 10% -Enfermería del 9,1%- , mientras que las carreras del ámbito de Ciencias más boyantes en los últimos años -Matemáticas o Física- presentan una tendencia mucho más suave, igual que Medicina.

Publicidad

Es lógico. En 2019 ya requerían notas muy altas, llegando a rozar la perfección (más de 12 ó 13), lo que hace difícil que puedan elevarse mucho más. En cualquier caso, siguen subiendo.

Hay que tener en cuenta que estas calificaciones siempre son orientativas, pues se refieren a la nota de acceso a la universidad que acreditó el último alumno que pudo entrar al grado en cuestión en la matricula anterior. O lo que es lo mismo, a los que están en 1º de carrera ahora mismo si se toma como referencia la preinscripción de 2023. Sin olvidar el hecho de que en el corte también influye la oferta de plazas, que es bastante desigual en la muestra, aunque se incluyen los títulos con más alumnado.

En cuanto al global del sistema, las estadísticas de la comisión gestora de la selectividad ofrecen información sobre la nota de acceso promedio, es decir, la de todos los que se presentaron a las pruebas. Y también ha subido, aunque con menor intensidad. En 2019 fue de 7,168 sobre 14, y en 2023 de 7,47. Es un 4,21% más, bastante lejos del 13,96% de la muestra analizada.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad