El cambio lingüístico en los colegios e institutos valencianos ha empezado a rodar con la presentación de la nueva ley que derogará la diseñada por el Botánico, aprobada en 2018 y todavía vigente. Entre las muchas novedades, dará poder a las familias para decidir ... la lengua mayoritaria en la que se forman sus hijos -a través de consultas cuyo resultado será vinculante-, permitirá recuperar el doble programa lingüístico en un mismo centro y otorgará títulos oficiales y automáticos de valenciano -incluso por sacar un notable en el examen de selectividad-.
Publicidad
Además, abrirá la puerta a potenciar las materias impartidas en inglés mediante programas experimentales, premiará a los docentes que asuman las materias en lengua extranjera y suavizará la exención de la asignatura de Valenciano y el requisito lingüístico para miles de profesores.
Los cambios llegarán de la mano de la proposición de ley por la que se regula la libertad educativa, presentada este jueves en Les Corts por los portavoces del PP y Vox, Miguel Barrachina y José María Llanos. Se da así el pistoletazo de salida a la tramitación parlamentaria, que no deparará sorpresas atendiendo a la mayoría de los partidos que sostienen al Consell. Se aplicará en dos cursos, quedando la modificación de los programas lingüísticos, los que determinan el peso de las lenguas en el aula, para el 2025-2026. Hasta entonces, en este aspecto, seguirá el modelo Botánico, que dejó la decisión sobre las lenguas a los consejos escolares -no a las familias- y a las titularidades de los concertados, promoviendo una enseñanza mayoritaria en valenciano (50% del tiempo lectivo) y la reducción del castellano al mínimo que fija la jurisprudencia para territorios bilingües: un 25%, lo que se traduce en dos o tres asignaturas.
Noticia relacionada
En la consulta, que será telemática, participarán las familias con hijos ya escolarizados, que se pronunciarán sobre qué lengua oficial de base (mayoritaria) prefieren. Por su parte, los de nueva incorporación (tres años) participarán en la decisión a través del proceso de admisión, en el que también se les interpelará por esta cuestión. Lo mismo pasará cada curso entre los alumnos que acceden a 1º de Primaria, de la ESO y de Bachillerato, con la idea de poder ajustar, si así se contempla por una mayoría de familias, los pesos de las lenguas.
Publicidad
En centros de una sola línea educativa (tres aulas de Infantil y seis de Primaria, por ejemplo), la opción más votada será la que se aplicará, aunque en las escuelas con dos o más se podrá recuperar el doble programa lingüístico siempre que los resultados lo permitan y se adecúen a una tabla que se incluye en el anexo de la ley. Por ejemplo, si hay dos unidades de cada nivel (que es lo habitual en los colegios públicos), se autorizará cuando la lengua minoritaria sea la elegida por al menos el 25% de las familias. Es algo que se podrá dar, de manera abrumadora, en las zonas valencianohablantes, donde hay mucha más variabilidad en cuanto al uso de las lenguas oficiales.
Se trata de un cambio sustancial respecto al modelo del Botánico, que acabó con esta dualidad para establecer un programa único, con todos los alumnos formándose con los porcentajes determinados por los consejos escolares o las titularidades. Con la nueva ley se vuelve al sistema que rigió durante los anteriores gobiernos populares. Con la diferencia de que ya no lo impondrá la administración, sino que se tendrá que atener a las preferencias de las familias. Dicho de otro modo, habrá niños que se formarán con el castellano como lengua base mientras en la clase de al lado sus compañeros harán lo propio con el valenciano.
Publicidad
Los pesos de las lenguas se organizarán de manera distinta en función del predominio lingüístico del municipio en el que se ubique el centro. De hecho, el borrador de la proposición de ley es bastante rígido en las zonas castellanoparlantes, que representan alrededor de 250 centros de la Comunitat. Se aplicará lo que ya dispone la Ley de Acompañamiento: se podrá reducir el peso de la lengua autonómica a la asignatura de Valenciano, sin tener que respetar el 25% citado. Y por regla general estos centros aplicarán un programa lingüístico en el que el castellano será muy mayoritario en todas las etapas (al menos un 63%), teniendo en cuenta que se trata de poblaciones donde el uso del valenciano es residual.
En las zonas valencianohablantes, donde se ubica la gran mayoría de centros de la Comunitat, todos los alumnos hasta 2º de Primaria recibirán sus clases mayoritariamente en la lengua base elegida, aunque un 25% deberá dedicarse a la otra cooficial. Y a partir de 3º la exposición a ambas deberá guardar cierto equilibrio, no pudiendo existir una diferencia superior al 20% entre una y otra, una manera de cumplir con el criterio del TSJCV en los últimos varapalos judiciales a las políticas de los gestores anteriores. En la práctica, la mitad del tiempo lectivo será, aproximadamente, en la lengua mayoritaria elegida por las familias.
Publicidad
Además, se podrá incrementar la presencia del inglés como lengua vehicular mediante programas experimentales por encima del 25% que fija, como máximo, la proposición de ley. También existen en la regulación actual, aunque han servido para que 221 centros hayan desterrado el castellano en Infantil, donde toda la enseñanza se vehicula en valenciano (90%) e inglés (10%). Estos se eliminarán ya el próximo curso.
Noticias relacionadas
La proposición de ley premiará con títulos oficiales automáticos el conocimiento acumulado de los alumnos a lo largo de su educación, reconociéndoles un nivel de valenciano de acuerdo con la clasificación del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: entre un A1 y un C1.
Publicidad
Por un lado, se recupera el borrador del Botánico, que nunca se aplicó, que permitía obtener un C1 tras aprobar la asignatura en 1º y 2º de Bachillerato con al menos una calificación de 7 (notable). Eso sí, se amplía su alcance pues también lo conseguirán aquellos que cumplan este requisito en el examen de selectividad.
Además, contempla reconocimientos automáticos para cada etapa educativa: un A2 si se supera la asignatura en los seis niveles de Primaria, un B1 al hacer lo propio en los cuatro de la ESO (o en tres y en 1º de Bachillerato) y un B2 si se aprueba la materia en los dos de Bachillerato. El A1 se otorgará a los alumnos de escuelas de adultos que superen el módulo de Valenciano.
Noticia Patrocinada
En la actualidad sólo se homologa de manera automática un B1 tras superar la materia en Primaria y la ESO o durante tres cursos entre la ESO y Bachillerato.
Se introducen tres cambios. Por un lado se recupera, en las zonas valencianohablantes, el derecho a la exención (es decir, a sortear la evaluación y calificación, aunque es obligatorio asistir a clase) para el alumnado de nueva incorporación al sistema educativo valenciano, por ejemplo procedente de otra comunidad. En la práctica fue eliminada en 2019 por el ejecutivo anterior, que la sustituyó por una adaptación de acceso, salvo que la llegada se produjera en 1º o 2º de Bachillerato. Tendrá una duración de dos cursos.
Además, el supuesto de exención por residencia temporal será aplicable durante tres cursos consecutivos (dos en la actualidad) y se recupera también «el sentido de la exención en las zonas castellanohablantes tal y como establece la Ley de uso y Enseñanza del Valenciano». Es decir, ya no se exigirá al alumnado de la ESO y Bachillerato un dominio equivalente a un B1 o B2 al finalizar la etapa respectiva, como reguló el Botánico, provocando en años anteriores una reducción significativa de las solicitudes de exención en estos territorios.
Publicidad
Como ya adelantó el secretario autonómico, Daniel McEvoy, el articulado también recogerá el derecho de los estudiantes a hacer los exámenes y pruebas de evaluación en la lengua que prefieran (siempre en materias no lingüísticas), sean parciales o finales, si bien esta posibilidad se circunscribe a las etapas de ESO y Bachillerato.
Además, se obliga a los centros a que las comunicaciones a las familias o los consejos escolares sean bilingües. De hecho, se eliminan los Planes de Normalización Lingüística que amparaban la primacía del valenciano en todo tipo de comunicaciones y rótulos.
Publicidad
Además, se eliminará el requisito lingüístico para poder acceder a las aulas en las especialidades de FP y en enseñanzas de Régimen Especial (como las de los conservatorios), una opción que también se contemplará para docentes de otras comunidades y del resto de etapas que lleguen a la Comunitat mediante una comisión de servicios, por ejemplo por traslado de residencia o para cuidados familiares. Esta prerrogativa la podrán mantener durante cuatro ejercicios.
El nuevo modelo pretende recompensar el esfuerzo del profesorado que asuma la impartición de asignaturas no lingüísticas en lengua extranjera, pues les permitirá sumar puntos para concursos de méritos o cursos de formación, mientras que a partir de la ESO tendrán prioridad para elegir horarios (justo después de que lo hagan los funcionarios catedráticos).
Publicidad
Más allá de cuál sea la lengua predominante, para los alumnos con necesidades especiales (de centros de Educación Especial, en unidades específicas o de aulas ordinarias cuando requieran de una adaptación significativa), se tendrá que respetar la que mejor dominen, introduciendo la otra oficial (y el inglés) de manera progresiva, y siempre en función de sus posibilidades. Además, podrán utilizar libros y materiales curriculares coincidentes con su lengua materna. Y será una posibilidad que podrán pedir los padres y madres, por lo que no quedará a decisión del equipo docente.
También se tendrán que aplicar adaptaciones cuando el alumno tenga necesidades específicas por trastornos del lenguaje y la comunicación, desconocimiento grave de la lengua de instrucción y por incorporaciones tardías al sistema educativo.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.