Borrar
Protesta de Fsie y Concapa frente a la Dirección Territorial de Educación en Alicante, ayer. LP
Nueve de cada diez plazas libres en las aulas de Valencia están en los colegios públicos

Nueve de cada diez plazas libres en las aulas de Valencia están en los colegios públicos

De los 77 concertados que tienen oferta de 1º de Infantil, 63 han cubierto todos sus puestos tras el proceso de admisión

Joaquín Batista

Valencia

Lunes, 9 de julio 2018, 01:17

El proceso de admisión de alumnos para el nuevo curso ha vuelto a destacar la alta demanda de los colegios concertados de Valencia respecto a las escuelas de titularidad pública. Una vez finalizados los trámites, de las 740 plazas que se quedaron vacantes en 1º de Infantil, el curso de acceso habitual al sistema educativo, el 88,5% corresponden a estas últimas -casi nueve de cada diez-, mientras que 11,5% pertenecen a la red privada sostenida con fondos públicos, que presenta una mayor ocupación.

Los datos se desprenden de un documento que manejan las comisiones de escolarización, actualizado hasta esta semana, que recoge las plazas libres de Infantil y Primaria de cada una de las escuelas de la capital. El informe, al que ha tenido acceso LAS PROVINCIAS, se utiliza para guiar a aquellas familias que acuden a los centros, una vez finalizado el proceso, en busca de un puesto escolar, por ejemplo en caso de cambio de residencia. Así, si no se dispone de vacantes se les puede informar de aquellos donde sí podrían escolarizar a sus hijos.

DATOS

  • Vacantes En total en Valencia hay 740 vacantes en 1º de Infantil. 655 (88,5%) son de centros públicos y 85 (11,5%) de concertados.

  • Colegios públicos De los 90 de los que hay datos (de un total de 93), 60 (66,6%) tienen plazas libres en tres años y 30 (33,3%) no.

  • Colegios concertados De los 77 que ofertan plazas de tres años (de un total de 85), 14 tienen vacantes (18%) y 63 (82%) están llenos.

La estadística también se puede manejar por colegios. De los 93 públicos de la ciudad hay tres que o bien no han incluido sus datos o carecen de oferta de 1º de Infantil. De los restantes, 60 tienen alguna vacante, lo que supone dos tercios del total, mientras que los otros 30 (33,3%) carecen de puestos disponibles al haber llenado sus aulas.

El cambio de método para valorar los centros más demandados causa malestar en el sector

En cuanto a los concertados, la ciudad dispone de 85, de los que ocho no incluyen cifras en el documento por los motivos citados. De los 77 restantes, 14 tienen alguna plaza libre de tres años (18%). Los otros 63 (82%) están completos.

En el resto de cursos la tendencia es similar, con una importante distancia entre las redes. Eso sí, en estos casos (2º y 3º de Infantil y de 1º a 6º de Primaria) en la admisión hay muchas menos plazas a disposición de las familias, pues la mayoría se quedan reservadas para los alumnos que promocionan desde el curso anterior. Por eso, a la hora de medir la demanda de las escuelas se suele utilizar la información de 1º de Infantil (tres años), pues en este caso todos los puestos autorizados (hasta 25 como máximo) están disponibles en la fase de escolarización.

A nivel oficial, la información sobre los colegios más demandados que facilitó la conselleria a principios de junio, tras la publicación de las listas de admitidos, se centraba precisamente en este nivel. Referida a toda la Comunitat, recogía 20 escuelas de las que sólo dos eran de Valencia capital, ambas públicas (puestos 14º y 16º). Los datos fueron cuestionados desde la Mesa por la Educación en Libertad, que aglutina al sector concertado, al considerar «inaudito» que no aparecieran centros de la red «cuando en casi todos ellos hay exceso de demanda y acreditan una reiterada demanda social», copando además los listados de años anteriores, según dijo su portavoz, Vicente Morro.

Los datos sobre las vacantes de tres años, con el 82% de los concertados llenos frente al 33,3% de los públicos, apoyarían esta afirmación en el caso de Valencia capital. En realidad la diferencia respecto a otros ejercicios es simplemente de método. En los últimos dos años la conselleria ha elaborado los listados de una manera distinta a como lo hacía el PP, pues cruza los datos de solicitudes recibidas para entrar en 1º de Infantil con las plazas ofertadas. Y en base a esa ratio (tantas instancias por puesto) se ordena el ranking. Educación argumentó que es un sistema más coherente porque se evita que siempre estén en lo más alto los centros más grandes, con la idea de que captan más solicitudes. Con el PP se hacía una clasificación basada en el dato bruto de solicitudes bajo la premisa de que así se medía la demanda real.

Tras la admisión del año pasado, en el ranking autonómico calculado con el método de la ratio, aparecieron cinco colegios de la capital (cuatro públicos y un concertado). Del de 2016 LAS PROVINCIAS no publicó información, mientras que en el de 2015, con el PP, de los diez primeros cuatro eran de la capital, todos concertados. En 2014 pasó lo mismo, aunque figuraron tres de Valencia, también de esta red.

Padres y profesores exigen la devolución de los conciertos

Representantes del sindicato Fsie y de la confederación de familias Concapa, organizaciones mayoritarias en la enseñanza concertada, se concentraron ayer ante la Dirección Territorial de Educación en Alicante para exigir al conseller Vicent Marzà «que devuelva las aulas concertadas suprimidas en Bachillerato y que por tanto cumpla con las sentencias del Tribunal Superior de Justicia», tal y como explicaron en un comunicado fuentes de Concapa.

Cabe recordar que la Abogacía de la Generalitat ha recurrido ante el Supremo, y la mayoría de las escuelas ha optado por esperar a que delibere el tribunal estatal, lo que implica posponer temporalmente la aplicación práctica de los fallos.

Según recordaron, en las sentencias se subraya que «una vez firmado un concierto educativo singular, mientras esté vigente y en los términos en que se haya suscrito, sigue el régimen jurídico de los conciertos generales». También se señala que la doctrina del Tribunal Supremo establece para la enseñanza un sistema dual -público y privado concertado- sin que haya relación de subsidiariedad.

Tal y como señalaron desde Fsie, convocante de la protesta, en la resolución del 12 de junio por la que se resuelven los expedientes de conciertos no se tuvieron en cuenta las sentencias, «creando un perjuicio evidente a estos centros, sus familias y sus profesionales». Cabe recordar que los fallos se publicaron a finales de mayo. También añadieron que «se ha seguido con la política de eliminar unidades con suficiente demanda abocando a los centros y a sus profesionales a iniciar o continuar con las reclamaciones administrativas y judiciales».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Nueve de cada diez plazas libres en las aulas de Valencia están en los colegios públicos