Ver 18 fotos
Ver 18 fotos
El nuevo cauce del Turia a la altura de Valencia presenta una imagen que hace tiempo no se veía. Las aguas cubren todo el lecho del río de parte a parte y ofrecen una vista inusual para estos tiempos de sequía.
Publicidad
La imagen se ... produce después de una jornada con intensas lluvias que dejaron en varios puntos del Camp del Túria cantidades por encima de los 100 litros por metro cuadrado.
Además, este hecho se produce después de que los regantes hayan calificado de alarmante la falta de agua y de que el bajo Turia entrara en situación de alerta por sequía prolongada.
Fuentes de la Confederación Hidrográfica del Júcar han indicado que el cauce se ha llenado por las aportaciones de ramblas y barrancos que con las lluvias ocurridas el martes bajan llenos de agua y vierten en el lecho del Turia.
Cada vez que se producen precipitaciones abundantes es habitual la imagen de un nuevo cauce repleto de agua, una agua que acaba en el mar y que hace pensar si en épocas de sequía como la actual no se podría aprovechar estos recursos.
Publicidad
Noticia relacionada
No tiene una respuesta fácil. Manuel Miñés, gerente de la Cámara de Contratistas, señala que construir unas infraestructuras capaces de absorber esta agua sobrante sería muy caro. Habría que levantar tanques de tormenta que recogieran el agua de lluvia. Serían también necesarias unas estaciones de bombeo que elevaran estos recursos hasta una depuradora. En este sentido, hay que tener en cuenta que la planta de Pinedo está al borde la saturación y sería necesario unas nuevas instalaciones.
Todo ello supondría una gran inversión que hasta el momento nadie se ha planteado ejecutar porque los costos serían altísimos. Así, las actuaciones pasarían por el encauzamiento de barrancos para evitar que se desbordaran y sus aguas acabaran en el cauce del río.
Publicidad
Pero esto no quiere decir que no se pueda hacer nada. Hay pequeñas actuaciones que se podrían implementar, señala Miguel Martín, profesor de la Universitat Politècnica. En este caso, el experto apuesta por sistemas de drenaje sostenible, «que es hacia donde va la legislación de la Unión Europea».
Noticia relacionada
Estos sistemas consisten en infraestructuras que permitan recuperar el agua de lluvia. Por un lado, se encuentra, a un nivel básico, la separación en los municipios de aguas pluviales y fecales, un punto en el que los municipios están avanzando.
Publicidad
Como ejemplo de sistemas de drenaje sostenible es una rotonda que en lugar de tener un jardín en forma cóncava y por encima de la rasante, sea de forma convexa para que sea capaz de recoger el agua caída.
Son obras que suponen un coste mayor, especialmente en el mantenimiento, «pero valen la pena. Todo tiene un coste y depende de lo que queramos. Es un cambio de concepto», ha señalado Martín.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.