Secciones
Servicios
Destacamos
El Consell ha aprobado este martes 24 de septiembre el decreto por el cual pretende cambiar la forma en la que se organiza el sistema sanitario público en la Comunitat. El conseller de Sanidad Marciano Gómez ha explicado que dicha normativa se sustenta bajo ... tres pilares «fundamentales»: qué especialidades tendrá cada hospital dentro de su agrupación sanitaria interdepartamental (ASI), el establecimiento de los itinerarios clínicos que deberá seguir el paciente según su patología y cómo se organizará la jerarquía dentro de las nuevas ASI. Dentro de la asistencia de los hospitales, el conseller ha anunciado que queda definido el nuevo mapa sanitario, y por tanto cómo se podrá realizar el trasvase de pacientes entre los centros de un mismo 'macrodepartamento', o de ASIs diferentes.
En este sentido, la asistencia hospitalaria se dividirá ahora en cuatro niveles, «con el fin de asegurar el acceso y uso eficiente de todos los recursos», según ha afirmado el conseller. El nivel más alto sería el 4, dedicado a la atención de enfermedades de alta complejidad, como puede ser la UCI pediátrica, trasplantes o cirugía vascular. En este sentido, el conseller Gómez ha explicado que el ámbito de actuación no se seguirá a partir de las ASI. Este nivel siempre viene supeditado a la dotación tecnológica del centro y el número de población mínima básica para generar el volumen de patología. De esta manera, Sanidad pretende que cualquier paciente, sea del punto geográfico que sea, tengan el mismo derecho a ser atendidos por los mejores especialistas de una materia de alta complejidad.
En este sentido, tal y como ha confirmado la conselleria, ya se están reuniendo diversos jefes de servicio de distintos departamentos de alta complejidad para regular y trazar esos itinerarios de acuerdo con criterios como flujos de pacientes o la tecnología disponible. Además, la Generalitat ha informado que el paciente, por supuesto, seguirá teniendo libertad de elección.
El nivel 3 corresponderá a aquellas especialidades con un nivel de complejidad mayor, como podría ser la cirugía plástica, vascular o genética. Los pacientes que deban ser atendidos por estas especialidades serán derivados directamente al hospital de referencia de su ASI, siempre y cuándo éste contenga la especialidad en cuestión. En caso de que una ASI no tenga alguna especialidad del nivel 3, todos los pacientes de dicha ASI se les asignará una agrupación interdepartamental complementaria, que será la encargada de atender a las personas implicadas. Por ejemplo, si el hospital de referencia de un 'macrodepartamento' fuera el Clínico de Valencia, y éste no tuviera cirugía vascular, todos los pacientes que necesitaran de la atención de esta especialidad se les asignaría una ASI complementaria. si a estos pacientes se les asigna la agrupación complementaria de Valencia Sur, el centro de referencia para la atención demandada sería el Hospital la Fe.
Los niveles 1 y 2 recogen aquellos servicios que será capaz de ofrecer cualquier hospital de la Comunitat. Como ejemplo, Marciano Gómez ha puesto las especialidades de cirugía, laboratorio o medicina interna, entre otros.
Noticia relacionada
Por otro lado, el nuevo decreto contempla otros dos pilares bajo los que se sustenta esta nueva normativa para estructurar el sistema sanitario valenciano. El segundo de ellos será el establecimiento de itinerarios clínicos dentro de cada ASI. Es decir, un paciente de Castellón tendrá perfectamente establecido dentro de su agrupación cómo se le debe tratar, y los especialistas por los que debe pasar según su patología, para que quede clara la continuidad de los cuidados de cada ciudadano. Por último, el tercer pilar del decreto establece que cada agrupación sanitaria interdepartamental contará con una dirección gerencia, que recae en quien ocupe la gerencia del departamento de salud con el hospital de referencia. Además, de forma excepcional y en caso de necesidad, se podrá crear una adjuntía de apoyo a la gerencia.
Desde el pasado febrero la sanidad valenciana se organiza en torno a ocho grandes macrodepartamentos, oficialmente conocidos como agrupaciones sanitarias interdepartamentales (ASI). Dentro de estas ocho áreas se reparten los distintos hospitales y centros de salud de la Comunitat. De esta manera, cada agrupación reúne varios centros hospitalarios, así como centros de salud, y uno de ellos se considerará como centro de referencia dentro de cada ASI, que será quien incluya las especialidades de mayor complejidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.