Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Una cliente circula por los pasillos de un supermercado. EFE

El número de familias valencianas con graves dificultades para llegar a fin de mes se triplica en dos años

Sólo Andalucía y Extremadura se encuentran en peor situación que la Comunitat Valenciana

Juan Sanchis

Valencia

Martes, 11 de abril 2023, 23:36

La situación económica de las familias valencianas ha empeorado a lo largo del último año. Esta es la conclusión del estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y que revela que en la Comunitat Valenciana el número de familias que tienen dificultades ... para llegar a fin de mes se ha triplicado en los dos últimos años.

Publicidad

Según el informe de la OCU, se ha pasado de un 4% de las familias que encontraban graves dificultades para llegar a fin de mes en 2020 al 14% en 2022. Es decir, más de tres veces más. De hecho, la Comunitat es, después de Extremadura y Andalucía, la autonomía con un mayor porcentaje de familias en esta situación; muy por encima de la media nacional que se sitúa en el 11%.

El porcentaje de personas que tienen dificultades para afrontar sus gastos en España ha aumentado durante el año pasado: se ha incrementado en 2,7 puntos, para situarse en el 11% del total de hogares españoles. Esto se ha notado sobre todo en alimentación: hay casi un 16% más de hogares que tienen dificultades para afrontar los gastos de alimentación que en 2021, vivienda (alquiler, hipoteca, suministros... son difícilmente asumibles para un 7% más que el año anterior), o movilidad y transporte, e consonancia con las grandes subidas de presiones de energía, carburante y alimentos que se han producido en los últimos meses.

Por otro lado, el informe publicado en la revista de la OCU 'Compra Maestra' de abril, revela que el 73% de los hogares valencianos ha tenido dificultades para ahorrar dinero durante el año pasado frente al 64% que se contabilizaron en 2020.

Publicidad

El estudio señala que el índice de solvencia familiar elaborado por la OCU, que mide la capacidad de las familias para afrontar los gastos del hogar (vivienda, salud, movilidad…) ponderados según su relevancia sobre el conjunto de su economía doméstica, ha descendido este año en todas las comunidades autónomas, salvo en el País Vasco, Región de Murcia, Asturias y las Islas Canarias.

Durante 2022, los peores resultados se concentran en cinco comunidades autónomas: Andalucía (81% de los hogares tiene dificultades para ahorrar), Canarias (80%), Galicia (78%), Baleares (78%) y Castilla-La Mancha (75%). Estas son algunas de las comunidades con el Índice de Solvencia más bajo, junto a la Comunidad de Madrid y Aragón. En cambio, en el País Vasco y Cataluña es donde mejor están las cosas.

Publicidad

La encuesta de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) se ha realizado a 4.122 residentes en España (373 en la Comunitat Valenciana) de entre 25 y 79 años con el fin de valorar la solvencia financiera de los hogares.

La encuesta también apunta partidas de gastos relevantes que resultan especialmente difíciles de afrontar. Les sucede a un 53% de los encuestados en el conjunto de las comunidades autónomas cuando se les pregunta por el pago de los suministros de electricidad, gas y agua. También a la hora de adquirir alimentos frescos, como la carne y el pescado (al 48% de las familias le resulta difícil o muy difícil afrontar este gasto), las frutas y verduras (42%) o alimentos básicos como el pan, la pasta, el arroz, el aceite y los lácteos (40%). Además de afectar a otro gasto vital para la salud, como es visitar al dentista (49%).

Publicidad

Por otro lado, la previsión de la OCU es que la situación tienda a empeorar en lugar de a mejorar. En la primera edición del estudio, en 2018, el índice de solvencia familiar medio en España se situó en 46,2 (sobre 100). A partir de ahí, mejoró en años sucesivos, pero en 2021 se desplomó de nuevo quedando en 47,9 y en 2022 el índice OCU de solvencia familiar ha continuado su trayectoria descendente: en esta ocasión ha bajado en más de dos puntos, quedando en 45,8, el peor dato de la serie.

Las previsiones para el presente año 2023 por parte de las familias españolas son poco halagüeñas, según la organización de consumidores. El 42% de las familias cree que serán incluso peor que 2022, otro 42% piensa que será más o menos similar y apenas un 16% cree que las cosas mejorarán. La previsión fija el índice en un 43,5, pero esto es aún una estimación.

Publicidad

La situación es mala... y todo apunta a que va a peor. Al menos esa es la opinión de la OCU que se basa en el dato independiente y objetivo del Índice de Solvencia de OCU. Así destaca que ninguna comunidad autónoma llega a un 50 sobre 100, que sería el aprobado para las economías familiares... Además, argumentan que desde la OCU se señalaba que hace apenas un año un 8% de los hogares españoles estaba en graves dificultades, en apenas doce meses esa cifra ha subido al 11%. Las ayudas adoptadas hasta ahora por el gobierno y otras administraciones con medidas como bonos sociales, cheques de ayuda, eliminación temporal de impuestos energéticos, baja del IVA de los alimentos... «son tan necesarias, como insuficientes».

Por todo ello, desde la organización de consumidores pide incrementar las ayudas directas a los consumidores vulnerables, especialmente en hogares con niños y padres en situación de desempleo, que se encuentran entre los más afectados según la encuesta, además de automatizarlas mediante la creación de un registro de familias vulnerables. La organización calcula que alrededor de la mitad de los posibles beneficiarios siguen sin beneficiarse de las ayudas a las que tiene derecho, bien por las dificultades para gestionarlas bien por desconocimiento.

Noticia Patrocinada

Por otro lado, reclaman que la eliminación de los impuestos energéticos se mantenga en el tiempo. También proponen una bajada del IVA de productos básicos como la carne y el pescado.

Otra de las medidas que plantean es la revisión de los mínimos personales y familiares en el impuesto sobre la renta, que no se han actualizado desde 2015 y que se incremente la cuantía y el número de beneficiarios de los cheques de 200 euros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad