

Secciones
Servicios
Destacamos
Los camiones de cemento circulan por el barranco del Poyo. Lo hacen a lo largo de siete kilómetros de plena zona cero de la dana, ... dentro de las obras que se están llevando a cabo para reconstruir los márgenes del cauce dañados por la inundación el 29 de octubre. Un tramo que comprende las poblaciones de Picanya, Paiporta, Catarroja y Massanassa y cuya previsión de que se finalice, según el Gobierno y la Confederación Hidrográfica del Júcar, es de finales de este año o principios de 2026.
Los trabajos se centran en reponer y reconstruir los taludes y los márgenes del barranco y suponen una inversión de 20 millones de euros. «Están las máquinas trabajando en el tramo que vamos a reponer los márgenes y los taludes tal y como estaban, y reforzarlos con escolleras de piedras de grandes dimensiones para aquellas zonas más sensibles», ha señalado este miércoles la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, en Paiporta. «Se ha hecho un estudio técnico de las partes cementadas para tener la seguridad y la tranquilidad de que están en buenas condiciones y que no han sufrido perjuicio mayor tras la dana», ha añadido.
En este proceso la CHJ se está encontrando con dificultades con la coordinación con otras obras, como la reparación del colector que resultó dañado en la dana y la restauración de los puentes del barranco, como asegura Saray Segado, jefa de servicio en la CHJ y directora de las obras, que ha acompañado a Bernabé y a la alcaldesa de Paiporta, María Isabel Albalat, durante el acto. El presidente de la CHJ, Miguel Polo, una vez más no se ha mostrado públicamente. Según la versión oficial, se encontraba en una comisión.
El objetivo de estos trabajos es recuperar y generar una imagen visual y una fisonomía del cauce y del barranco «que a los vecinos de Paiporta les devuelva al escenario de antes de la dana y que les de la tranquilidad de que va a estar reforzado» en determinados puntos del barranco, según expresaba Bernabé.
La delegada del Ejecutivo ha precisado que tienen en marcha un estudio general de los cauces y los barrancos «que van a requerir una intervención de mayor calado», así como de obras en las que ya se habían iniciado todas las tramitaciones que tienen también que ver con alguno de los desvíos aguas arriba y «que van a suponer un gran cambio para municipios como Alaquàs y Aldaia con el barranco de La Saleta», ha apuntado. «Estamos combinando las obras de reconstrucción del cauce con las de canalización, que también fueron dañadas en la dana. Estamos trabajando con la canalización de aguas de las depuradoras dañadas con la recuperación del cauce para dejarlo como antes de la dana pero reforzado en los puntos más sensibles con escolleras», ha explicado Bernabé.
Además, la delegada se ha referido también al proyecto de conectar el barranco del Poyo con el cauce del río Turia, como informa este miércoles LAS PROVINCIAS, lo que se llevaría a cabo en el límite entre Paiporta y Picanya, pero que por el momento está en fase de estudio. «Un posible desvío al río requiere de un estudio mayor y estará sometido a un primer proyecto. Se va a retomar y se tiene que hacer una evaluación y un estudio general sobre ese asunto», ha indicado Bernabé.
«Ahora lo más urgente y lo que ya hemos ido trabajando con los distintos municipios es el proyecto del barranco de La Saleta, donde después del verano se podrán licitar las obras de ese proyecto», ha informado. En total, el Gobierno tiene en marcha en contratos de emergencia en la Comunitat más de 200 millones de euros para la reconstrucción de las zonas de la dana.
Por lo que respecta a las peticiones de la jueza de Catarroja que lleva el caso de la dana, la delegada del Gobierno ha preferido «no hacer ningún pronunciamiento sobre el proceso». No obstante, sí se ha referido a algunas cuestiones sobre ese día 29 de octubre. «El problema fue celebrar un Cecopi a las 5 de la tarde, porque era extremadamente tarde. Los avisos se produjeron a quienes tenían la responsabilidad y la competencia de la emergencia. Se dieron cada cinco minutos y llegaron al Cecopi responsable de la protección civil en la Comunitat y el mando de la emergencia eran quienes tenían que prever los escenarios de riesgo en todos los ámbitos», ha dicho Bernabé.
La delegada ha puntualizado que durante la reunión del Cecopi ella misma pidió «que la UME estuviera movilizada en toda la provincia. Igual que pedí que se enviara el ES Alert en toda la provincia», ha indicado. «Probablemente muchas de las cuestiones que se podían haber adelantado por la mañana con previsión habrían sido más efectivas y ordenadas. La petición de la UME que se produjo a las 8 por correo electrónico fue efectiva, los medios estaban en el terreno en Utiel intentando entrar, aunque no se podía acceder y estaban haciendo rescates de una manera muy complicada. Comenzaron a bajar a partir de la hora en la que ya se sabía que se estaban desbordando los barrancos en la zona de l'Horta Sur», ha apuntado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.