![«Se ha obviado la voz de las familias, de los profesores y de los colegios»](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202011/19/media/cortadas/Imagen%20Quay%20(155446107)-RH4MtSGj5eBfFPwMKz5tFFK-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![«Se ha obviado la voz de las familias, de los profesores y de los colegios»](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202011/19/media/cortadas/Imagen%20Quay%20(155446107)-RH4MtSGj5eBfFPwMKz5tFFK-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Decenas de autobuses decorados con lazos naranjas y pancartas reivindicativas recorrieron ayer las tres capitales de provincia dentro de la nueva protesta contra la ley Celaá impulsada por la Mesa por la Educación en Libertad, entidad que agrupa a diferentes representantes de la enseñanza concertada valenciana.
La acción, que se enmarca en la campaña estatal 'Más plurales, más libres, más iguales', coincidió con la votación en el Congreso y congregó a un centenar de vehículos en los que se podían leer mensajes en defensa de la libertad de elección, la pluralidad educativa, los colegios de Especial o la asignatura de Religión, entre otros.
Para organizar la acción la mesa pidió a los centros concertados y privados que quisieran que fletaran autobuses para que circularan vacíos hasta las doce del mediodía, eligiendo las franjas horarias habituales de las actividades complementarias, como salidas culturales o excursiones. «Sin pretender entorpecer o bloquear el tráfico hemos echado mano del transporte escolar vestido con lazos naranjas para mostrar nuestro rechazo a lo que se ha aprobado en el Congreso», dijo el portavoz, Vicente Morro. También se quiso fomentar la actividad del sector, que sufre una fuerte reducción de servicios por la pandemia.
Desde las diez menos cuarto de la mañana docentes y directivos del colegio Escolapias de Valencia se afanaban en decorar su autobús. «Cualquier ley tiene que nacer del consenso, y no creemos que las circunstancias hayan sido las más adecuadas para plantear una reforma. No se ha consultado debidamente a los distintos agentes, ya sean escuelas de todo tipo, familias o profesorado», señaló Carlos Chova, director pedagógico de Infantil y Primaria. «La sociedad quiere una ley consensuada. Y en este caso afecta a parte de nuestros derechos», dijo.
En Dominicos aprovecharon los lazos colocados la pasada semana en el centro para personalizar su autobús, además de las pancartas de la campaña contra la Lomloe. «Cuando entra un partido, del color que sea, se modifican las leyes sin consultar a la comunidad educativa», señaló Gorka Arrieta, director de Infantil y Primaria. «Somos una sociedad inclusiva y plural y debemos participar todos, sin dejar a nadie de lado. Las familias deben tener el derecho a elegir el centro que quieren para sus hijos. Ha de potenciarse la pública, la concertada y la privada y cada familia entenderá cuál es la más adecuada», añadió.
«La ley permite a las administraciones decidir a qué centro van a ir tus hijos: que nadie decida por ti», fue uno de los mensajes elegidos por Esclavas de María para su autobús, además de otros que ponían el foco en la Religión o la falta de «pluralismo».
Por otro lado, la aprobación de la ley generó críticas entre los representantes de la enseñanza concertada valenciana. «No aprendemos de los errores del pasado. Y así ha sido con la tramitación. Se ha obviado la voz de las familias, los profesores y los titulares de los centros en la negociación de las enmiendas», dijo Alberto Villanueva, presidente de la patronal Feceval. «No se quiere llegar a un pacto educativo de todas las partes de una vez por todas. Lo han demostrando aprobando esta ley sin consenso», dijo.
Por su parte Vicenta Rodríguez, secretaria autonómica de Escuelas Católicas, instó a la comunidad educativa a «no perder la esperanza de que en la segunda vuelta el Gobierno reflexione, escuche la voz de la sociedad y se puedan introducir mejoras», mientras que Luis Gamón, de Fcapa, la definió como «una ley maldita porque está hecha en contra de una parte de la sociedad».
Además, recordó que «está siendo contestada por amplios sectores de la población» y dijo que es una norma «ideológica» que no «va a traer nada bueno porque busca dividir y no conciliar». «Ahora más que nunca las familias tenemos que convencer y no cansarnos de defender la libertad de enseñanza en todos los ámbitos», sentenció.
Para Eduardo Hervás, secretario general de la Federación de Enseñanza del sindicato USO CV, «el Gobierno rompe puentes, alienta el enfrentamiento y dificulta un futuro pacto». También señaló que «se aparca la convivencia entre los diferentes modelos educativos e impone el modelo de escuela pública y única, eliminando la libertad de elegir».
Al margen de las entidades que conforman la mesa también se pronunció José Antonio Rodríguez, presidente de Concapa CV. «La Lomloe dará soporte legal a todas las pretensiones que le han tumbado los tribunales al conseller Marzà», dijo en relación a la eliminación de la demanda social. «Además le ayudará a llenar aulas públicas que están vacías», añadió, antes de criticar que «las familias tendrán menos oportunidades de elegir» y el tratamiento dado a los centros de Especial.
Por su parte, desde el sindicato Fsie rechazaron «cualquier intento de reducir la pluralidad a través de la reducción progresiva del modelo concertado».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.