![Las ocho desalinizadoras valencianas funcionan a la mitad de su capacidad](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/04/05/desaladora-RZHla24mQJw9LROT0hNo03O-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Las ocho desalinizadoras valencianas funcionan a la mitad de su capacidad](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/04/05/desaladora-RZHla24mQJw9LROT0hNo03O-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La amenaza de la sequía por la que atraviesan varios territorios españoles, entre ellos la Comunitat, no disminuye pese a las últimas lluvias. Ante las necesidades hídricas, se está recurriendo a fuentes alternativas de suministro. Una de ellas es la desalación.
La Comunitat ... cuenta actualmente con ocho desalinizadoras en funcionamiento que en 2022 produjeron algo más de cien hectómetros cúbicos de agua cuando su capacidad total es de 186,8 hectómetros. De esta forma, funcionan prácticamente a la mitad (al 54%) de su capacidad pese a la amenaza de sequía que se cierne sobre tierras valencianas.
Cinco de estas desalinizadoras pertenecen a la empresa pública Acuamed, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, y fueron diseñadas en el marco del Programa Agua en 2004 impulsado para sustituir al derogado trasvase del Ebro. Se trata de las plantas de Oropesa, Moncofa, Sagunto, Mutxamel y Torrevieja. Su construcción supuso una inversión cercana a los 500 millones de euros.
Además, Xàbia cuenta con una desalinizadora de propiedad municipal que entró en funcionamiento en 2002 para hacer frente a los problemas de suministro que se presentaban cada cierto tiempo en este municipio alicantino.
Las otras dos desalinizadoras son Alicante I y Alicante II en este municipio. La capacidad de producción de ambas es de 122.000 metros cúbicos diarios.
El problema es que varias de estas infraestructuras funcionan muy por debajo de su capacidad de producción, especialmente algunas de las de Acuamed. La de Oropesa puede generar 17,8 hectómetros cúbicos anuales y en 2022 únicamente produjo 4,61.
Noticia relacionada
En una situación similar se encuentra la de Moncofa. Con una capacidad de 10,9 hectómetros cúbicos su producción en 2022 fue de 0,23.
La tercera planta que se encuentra muy por debajo de su capacidad de producción es la de Sagunto que puede llegar hasta los 8,4 hectómetros cúbicos pero que en 2022 sólo alcanzó los 0,17.
El caso de estas tres plantas es que fueron diseñadas en previsión de un desarrollo urbanístico que finalmente no se concretó. Ahora están en búsqueda de nuevos usuarios. La que mejor lo tiene es la desalinizadora de Sagunto, ya que puede acabar abasteciendo a la gigafactoría que Volkswagen promueve en el este municipio.
Las de Moncofa y Oropesa afrontan un panorama más complicado. El agua es demasiado cara para los regantes que, además, disponen de otras fuentes de suministro alternativo que son mucho más económicas.
Otra de las plantas de Acuamed es la de Mutxamel que con una capacidad de 18,2 hectómetros cúbicos anuales produjo en 2022 7,04 hectómetros que se destinaron al abastecimiento urbano de municipios del entorno.
La planta más grande es la de Torrevieja que puede generar en estos momentos 80 hectómetros cúbicos anuales, ampliables a 120. En 2022 produjo casi 64 hectómetros cúbicos de los que 8,54 fueron para abastecimiento urbano y el resto para riego.
Otro de los problemas que afecta a estas desalinizadoras es que en algunos casos no disponen de las conexiones necesarias para llevar el agua a los clientes. Esta deficiencia está presente en las plantas de Torrevieja, Moncofa, Oropesa o Sagunto.
La desalinizadora de Xàbia se planteó ante los problemas de abastecimiento de la población a lo largo de los años noventa del siglo pasado. Ahora esta infraestructura, que costó 24 millones, permite afrontar las necesidades de este municipio. Su capacidad de producción es de 9,5 hectómetros cúbicos y el año pasado generó 5,7.
Las otras dos plantas presentes en la Comunitat están en Alicante (la I y II) que permiten el abastecimiento urbano de la capital y de otras localidades del entorno. Estas funcionan con normalidad.
La planta de Alicante I precisó de una inversión de 55 millones de euros mientras que la segunda supuso un coste de 109 millones.
El año pasado Alicante I generó 18 hectómetros cúbicos, su capacidad máxima. En una situación similar se encuentra la II que produjo 21,9 hectómetros cúbicos frente a un total de 24.
Hay otras plantas más pequeñas. Es el caso de la de Racons en Dénia que tiene capacidad para tratar 20.000 metros cúbicos diarios. También hay otra en Calpe, el Barranc Salat, construida en el año 2000 con una capacidad de 8.000 metros cúbicos al día. Ambas son plantas pequeñas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.