J. A. Marrahí
Miércoles, 23 de marzo 2022, 20:40
Contabilizar la cantidad exacta de refugiados ucranianos que han llegado a la Comunitat un mes después del inicio de la invasión de Putin es tarea imposible. Fuentes de la Delegación del Gobierno y las oenegés coinciden: un amplio grupo ha llegado a través de organizaciones humanitarias pero muchos lo han hecho de manera autónoma, a través de vehículos particulares y por vía de conocidos que ya residían en la región.
Publicidad
Es del descontrol propio de una guerra. Según Naciones Unidas, son ya 3,5 millones los ucranianos que han salido de su país con rumbo a naciones europeas, fundamentalmente personas mayores y madres con hijos. La cifra más aproximada de los que han llegado a la Comunitat la aporta la Delegación del Gobierno: son cerca de 1.800 los que han solicitado y tramitado expedientes de protección temporal hasta el lunes. Somos la segunda región española con más peticiones después de Madrid. Están llegando a razón de 60 diarios.
Según las estimaciones de las organizaciones no gubernamentales que trabajan en la Comunitat, alrededor de un 80% del esfuerzo para dar cobijo y sustentar a estas familias con sus necesidades esenciales está llegando de la solidaridad (ONG, voluntarios, Iglesia, particulares…) y el 20% restante a través de financiación, recursos o instalaciones de las administraciones públicas.
La protección temporal tiene un año de validez con la posibilidad de ampliar hasta tres. Otorga el permiso de residencia y de trabajo para los mayores de edad. En Valencia, los recién llegados lo pueden pedir en la comisaría de la Policía Nacional en Bailén, en Valencia, en la comisaría provincial de Castellón y en la Ciudad de la Luz, el alicantino gran centro de acogida que todavía no está a pleno rendimiento un mes después de la crisis de refugiados.
Todavía el martes, y así lo expuso la delegada del Gobierno Gloria Calero, se estaba marcando en agenda una futura reunión técnica «para concretar recursos habitacionales para que todos tengamos la misma información». Según asegura, «todas las personas están siendo atendidas» y lo que se persigue ahora es «mejorar esa atención».
Publicidad
Pero ¿cuántas plazas hay disponibles en la Comunitat para esa primera acogida bajo el paraguas del Ministerio de Migraciones? ¿Cuál es su grado de ocupación actual? ¿Hay límite? El Ministerio de Migraciones no pudo aportar estas cifras en la escala autonómica pero sí matizó que algunos de los recién llegados ocupan «recursos habitacionales que financia el Gobierno central a través de varias entidades que forman parte de la red estatal de acogida».
Según la Delegación del Gobierno, el Ejecutivo da actualmente cobijo a 164 refugiados a través de Cruz Roja. «Aquellos desplazados de Ucrania que han solicitado recurso habitacional están instalados en hoteles proporcionados por el ministerio a través de Cruz Roja, en el Hospital de Campaña de Alicante o en albergues habilitados por la Generalitat y ayuntamientos», enfatizaron.
Publicidad
Carmen Rodríguez es la portavoz de la Coordinadora Valenciana de ONG (COVONGD). Confirma que la cifra más fiable de refugiados en la Comunitat es la que llega de las peticiones de protección, «pues es algo que tarde o temprano van a gestionar todos, lleguen de un modo o de otro».
Así, alrededor de una cuarta parte de los que están hoy en la Comunitat habrían llegado gracias al esfuerzo de la organización valenciana Juntos por la Vida. Según sus cifras más recientes, de este miércoles 23 de marzo, ellos han trasladado a 1.200 desplazados a España. Y la mitad, 670 a la Comunitat. Y van a seguir trayendo». Por ahora, ahonda Rodríguez, «España no ha puesto límites. No hay cuotas».
Publicidad
Como explicaron desde Juntos por la Vida, «la gran mayoría de los grupos que llegan en los traslados son acogidos por familias facilitadas por la propia fundación». De nuevo, el esfuerzo solidario como salvavidas principal de los refugiados.
Cáritas Valencia, también muy activa tras el inicio del conflicto, ya atendía a 150 familias ucranianas antes del estallido de la guerra. «Y ahora, a 33 más y las que puedan llegar, con 30.000 euros asignados a la emergencia», desgranan desde la coordinadora.
Publicidad
Sin embargo, la capacidad de las organizaciones humanitarias es limitada. Su esfuerzo, que se nutre de la solidaridad de todos, se va a tener que complementar. Así lo expresa Rodríguez: «De momento, gente tirada en la calle no hay. Pero nuestros espacios para acogida ya están al límite. Lo estaban antes de que estallara la guerra y ahora todavía más, pues no sólo hay ucranianos. Hay otros extranjeros que piden asilo a los que hay que dar cobijo y atención».
1.788refugiados habían pedido protección hasta el lunes en la Comunitat.
670de los desplazados han llegado gracias a la ONG Juntos por la Vida.
900es la cifra de ofrecimientos que ha recibido la Generalitat por parte de valencianos dispuestos a ceder inmuebles o instalaciones o acoger a familias. Se han brindado 3.406 plazas. De ellas 2.189 son viviendas y 932 son acogimientos familiares.
332refugiados están ya en albergues de la Generalitat.
En una primera reunión tras el inicio de la guerra ya comunicaron a la Generalitat la urgencia de más plazas. Y el Consell apela a la solidaridad de los valencianos. Se ha activado, por vía de web, la posibilidad de ofrecer espacios de acogida, ya sea pisos o instalaciones de particulares, empresas o instituciones. También de convertirse en familia acogedora de menores, algo que ya sucedía antes de la crisis. Y siempre bajo la supervisión autonómica para evitar que los menores caigan en manos de mafias de trata de seres humanos.
Noticia Patrocinada
Y el estallido de solidaridad es enorme. Según el balance que hizo el martes Políticas Inclusivas, se han contabilizado ya más de 900 ofrecimientos de particulares, empresas o instituciones que ponen a disposición de los refugiados algo más de 3.400 plazas. De ellas, 2.189 son viviendas vacías y se suman las de 932 familias valencianas que se ofrecen para cuidar a niños en convivencia.
Además, 332 de los recién llegados se encuentran en albergues de la Generalitat. La consellera Mónica Oltra cargó este miércoles responsabilidad sobre el Gobierno: «de ellos es competencia la primera acogida». Pero admite, al mismo tiempo, que hay que «aligerar la presión» en la necesidad de alojamientos. Y el siguiente paso del Consell es habilitar el Hospital Valencia al Mar. Ha estado dos años cerrado pero se estima que podrá cobijar a 150 refugiados dentro de unas dos semanas. Y además de los albergues habrá otros centros aún sin concretar.
Publicidad
La coordinadora valenciana de ONG exige ahora al Gobierno que se aplique «un tratamiento similar de protección a los que huyen de otros conflictos en Siria, Yemen, Sahel o Venezuela… «Si hay protección urgente para ucranianos también debería haberla para los colectivos que salen de sus países por hostilidades y amenazas similares».
Más allá del ofrecimiento de hogares, la solidaridad valenciana durante este mes se ha desbordado, tanto en donativos como en entrega de bienes de primera necesidad. La coordinadora no maneja una cifra global, pero sí apunta ejemplos: Cáritas ha recaudado 290.00 euros de valencianos, tanto para necesidades locales como para la zona del conflicto. Cruz Roja ha enviado material de apoyo y atendido a 1.500 personas en Alicante. Farmamundi ha destinado 5,6 toneladas de medicamentos y material sanitario a Ucrania. Proyde ha destinado 3.000 euros de sus propios fondos para la emergencia. Vides ha recaudado más de 34.000 a través de sus delegaciones en Valencia, Zaragoza y Barcelona.
El mensaje de las organizaciones es que se priorice el ingreso en cuentas en lugar de donaciones materiales, «pues es más fácil de gestionar y eficaz, pues esta es una emergencia de largo recorrido y se van a necesitar fondos durante mucho tiempo».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.