Vacuna contra el virus del papiloma humano. lp

Ofensiva contra el cáncer de cérvix: Sanidad ofrecerá pruebas a las valencianas de entre 25 y 65 años

La Comunitat registra cerca de 200 casos cada año de este tipo de cáncer

D. G.

Sábado, 18 de febrero 2023, 00:53

La guerra contra el cáncer de cérvix (o cuello de útero) registrará una nueva ofensiva a partir del próximo año. Este cáncer es el cuarto más común entre las valencianas y genera, en la Comunitat, cerca de 200 casos cada año. Evitarlo es la ... misión encomendada y, para ello, la detección precoz y la prevención son las mejores armas para combatir la dolencia. La Conselleria de Sanidad lo sabe, por lo que ya ha previsto comenzar el próximo otoño con un envío masivo de invitaciones para que las interesadas participen en una batería de pruebas que haga aflorar este cáncer lo más pronto posible.

Publicidad

 Este programa de detección precoz empezará a extenderse de forma progresiva a todas las mujeres de entre 25 y 65 años de la Comunitat, por lo que se estima que participarán alrededor de 1,4 millones de valencianas. El estudio piloto previo a la puesta en marcha de la iniciativa ha dado muy buenos resultados, por lo que el departamento autonómico quiere lanzar una ofensiva que, espera, sea definitiva.

Hasta finales de 2022, el sistema de detección de cáncer de cuello de útero se sustanciaba en la realización de citologías vaginales, bien a petición de la propia mujer o aprovechando la visita al servicio de obstetricia, por lo que se llevaba a cabo un cribado oportunista. Frente a ello, la estrategia que está previsto desarrollar a partir de otoño será un cribado poblacional, es decir, extendido a todas las mujeres con entre 25 y 65 años, y contempla dos tipos de pruebas en función de la edad.

Quienes tengan entre 25 y 34 años se someterán a una citología vaginal, que permite diagnosticar alteraciones celulares indicativas de cáncer. Las primeras en recibir la invitación para participar en el cribado poblacional en esta franja etaria serán 25.365 mujeres nacidas en 1991. Si el resultado es normal, la citología se repite cada tres años.

Publicidad

Por otro lado, las mujeres de 35 a 65 años (inicialmente 250.000 nacidas en 1958, 1963, 1968, 1973, 1978, 1983 y 1988) recibirán un kit para tomarse una muestra vaginal que se utilizará para detectar la presencia del virus de papiloma humano (VPH).

Se trata de un test similar a la autotoma que ya se usa en el cribado del cáncer de colon. El resultado está en un lapso de 7 a 10 días y, si es positivo, no significa que la persona tenga cáncer, puesto que se acometen pruebas adicionales para valorar si existe alguna alteración. Cuando no se detecta (VPH negativo), el test se repite cada cinco años.

Publicidad

Las distintas pruebas se explican porque la infección persistente por papiloma humano es la causa más frecuente de cáncer de cérvix en mujeres no vacunadas frente a este virus. De hecho, la mayoría de las personas sexualmente activas (80 %) tiene contacto con este virus pero desconoce que es portadora. La infección suele remitir de forma espontánea, pero en genotipos de alto riesgo puede producir cáncer.

A estas primeras mujeres que recibirán la invitación para participar en el cribado poblacional, se irá sumando el resto en los próximos años. La previsión es invitar cada año, a partir de 2024, a un total de 285.000 mujeres (35.000 de 25 a 34 años y 250.000 de 35 a 65 años).

Publicidad

Con este esquema por cohortes poblacionales, se prevé cubrir la invitación a la población diana total en 5 años. Por tanto, el objetivo es que, en 2029, la cobertura, entendida como invitación a participar, se aproxime al 100 %. En última instancia, se busca reproducir en el cribado de cáncer de cérvix los beneficios que ya se están obteniendo con el cribado de cáncer de mama, esto es, prevenir y detectar el cáncer de cérvix de forma precoz para reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida.

Se trata, en palabras de la secretaria autonómica de Salud Pública y del Sistema Sanitario Público, Ofelia Gimeno, de una de las medidas puestas en marcha por la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública «para mejorar la prevención y la salud de las mujeres en todas las etapas de la vida».

Publicidad

El cribado poblacional de cáncer de cérvix, añade Gimeno, es «una estrategia de prevención efectiva y eficiente para prevenir el desarrollo del tumor» que sigue el modelo de cribado de cáncer de mama, que el año pasado cumplía 30 años de su implantación en la Comunitat Valenciana «como un símbolo del avance en salud y en equidad en salud de la sanidad pública y universal».

En cinco departamentos

Para testar la validez e idoneidad de la estrategia diseñada desde la Dirección General de Salud Pública y Adicciones, desde finales del año pasado se ha desarrollado en la Comunitat una prueba piloto.

Noticia Patrocinada

Esta experiencia ha permitido evaluar los circuitos, los procedimientos establecidos, y el grado de aceptación y participación por parte de las mujeres invitadas. Los resultados han sido satisfactorios, según se ha expuesto hoy durante una jornada que ha contado con la participación, entre otros, de Blanca Navarro, subdirectora general de Promoción de la Salud y Prevención, y Julio Mañez, director general de Salud Pública y Adicciones.

El ensayo preliminar, según ha detallado durante el encuentro Susana Castán, jefa de servicio de Programas de Cribado Poblacional, se ha realizado con una muestra de casi 4.300 mujeres adscritas a los centros de salud Pintor Sorolla del departamento de salud de Castelló, centro de salud Moncada del departamento Arnau-Llíria, centros de salud Utiel del departamento de Requena, centro de salud Torrent II del departamento Valencia-Hospital General y centro de salud Babel del departamento Alicante- Hospital General. En concreto, mujeres de siete cohortes de edades comprendidas entre los 35 y 65 años (nacidas en los años 1956, 1961, 1966, 1971, 1976, 1981 y 1986).

Publicidad

Todas ellas recibieron, a finales de 2022, un envío postal en el que se las invitaba a colaborar en el estudio, así como SMS periódicos para recordarles la importancia de participar y que se revelaron de lo más efectivos porque el número de autotomas entregadas el día después del recordatorio se incrementaba.

Además, como experiencia innovadora, se pilotó en el centro de salud de Moncada la intervención de las farmacias para la recogida de la muestra así como para sensibilizar a la participación y difundir el programa.

Publicidad

Los resultados del estudio piloto arrojan una tasa de positividad en la determinación del Virus Papiloma Humano del 7,4 % del total de participantes. En estos momentos, para confirmar o descartar sospechas, se están realizando, de forma complementaria, 110 citologías y 45 interconsultas a los servicios de ginecología.

El proyecto cuenta con financiación europea y las actuaciones relativas a la invitación al programa de cribado se enmarcan en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU.

Publicidad

Incidencia

La Comunitat Valenciana registró, en el año 2020, 186 casos nuevos de cáncer de cérvix, con una tasa de 6.8 casos por 100.000 mujeres.

En esta tipología de tumor, las medidas de prevención secundaria, tales como la realización de pruebas de cribado para prevenirlo y detectarlo precozmente, se han demostrado eficaces.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad