Secciones
Servicios
Destacamos
FRANCISCO SIGNES EXPERTO FERROVIARIO
Domingo, 10 de diciembre 2017, 10:43
Finalizaba 1897 cuando dos jóvenes valencianos, Miguel Devís Pérez y José Noguera Chuliá, de profesión caldereros, reúnen 2.500 pesetas, constituyen la sociedad 'Devis y Noguera' y en Marchalenes comienzan a fabricar calderas de vapor.
Miguel Devís, industrial como pocos lo ha habido en Valencia, mira al futuro y adquiere la parte de José Noguera y con sus hijos va dando forma societaria al proyecto que se denominara sucesivamente 'Devís e Hijos' e 'Hijos de Miguel Devís', y en 1922 se decide a levantar unos nuevos talleres mejor situados en lo que hoy es calle San Vicente, proyectados por el arquitecto Javier Goerlich, que se abrirán en 1925, y a los dos años se volverán a ampliar duplicando su capacidad. A la muerte del fundador, en 1929, pasa a denominarse 'Construcciones Devís'.
En el primer quinquenio de su existencia se suministrarán 2.000 vagones de mercancías y coches de viajeros a Andaluces, Norte y Oeste; tranvías para Sevilla y Valencia y también automotrices eléctricos para la CTFV. En el inicio de los años 30 se construyen las primeras locomotoras de vapor 1000 Oeste y locomotoras eléctricas para Norte.
Durante la guerra civil la empresa fue colectivizada por los trabajadores; de inmediato construyó un tren blindado -el primero en la zona republicana- que combatió en el frente de Teruel. La producción se orientó a la construcción de obuses de artillería y otros equipos militares, entre ellos coches blindados rusos BA-20M, que también se fabricaron en UNL como T-35 o UNL-35.
Terminada la contienda, los hermanos Devís retoman el control de la empresa. La guerra inutilizó gran parte del parque ferroviario y tras la constitución de RENFE la prioridad fue la reparación. Construcciones Devís aceptó el reto y al no bastar los talleres de Valencia abrió una nueva fábrica en Alcázar de San Juan.
En poco más de un quinquenio, en Valencia se construyeron 28 locomotoras de vapor y se repararon 45; asimismo, se construyeron 3.550 vagones y en Alcázar de San Juan se repararon 3.000 vagones, furgones y coches correo.
Construcciones Devís se consolida como la gran empresa metalúrgica valenciana y líder referente en la industria española.
En 1947, bajo el liderazgo de los hermanos Ignacio y Juan Villalonga, la empresa se fusiona con Material para Ferrocarril y Construcciones, y nace MACOSA (Material y Construcciones SA), convirtiéndose en una de las grandes empresas metalúrgicas españolas y no solo en material ferroviario. La fábrica valenciana construyó más de un centenar de locomotoras de vapor y lideró entre 1955 y 1990 la construcción de grandes equipos industriales y componentes metálicos de obras hidráulicas.
A principios de los años 60, RENFE anuncia cambios: finaliza la época del vapor y se apuesta por la 'dieselización' y la electrificación. Un par de años antes, en 1958, MACOSA había firmado acuerdos de licencia con la norteamericana General Motors y su división ferroviaria Electro Motive División, que fueron el inicio del diseño y fabricación de las locomotoras diésel-eléctricas.
Durante esta década y la siguiente, la MACOSA valenciana suministra cerca de 300 locomotoras diésel-eléctricas a RENFE (series 319, 333 y 310) y otras 300 son exportadas a países como Brasil o Irak. Construye 48 locomotoras eléctricas para RENFE (series 269 y 251), convirtiéndose a principios de los años 70 en una de las principales empresas exportadoras del país.
Al inicio de los 90 se lleva a cabo la restructuración del sector de material ferroviario español. La multinacional franco-británica GEC ALSTHOM adquiere MEINFESA (ex MACOSA), MTM y ATEINSA y procede en pocos años a una profunda restructuración. Fruto de ello es la nueva fábrica en el Polígono del Mediterráneo en Albuixech y el cierre de los talleres en Valencia.
En pocos años la planta valenciana construye 45 locomotoras eléctricas RENFE 252 y procede a la rehabilitación de las 103 diésel eléctricas serie RENFE 1900. También se introduce en la construcción de vehículos de pasajeros con el tranvía de Valencia FGV 3800 y las nuevas unidades del metro 3900.
Se suceden los cambios, se disuelve la entente franco británica de GEC ALSTHOM y surge una nueva ALSTOM francesa
También se inicia la contratación de locomotoras diésel eléctrica serie IR 700 para los ferrocarriles de Israel. Al final se habrán suministrado 65 locomotoras de esta serie.
Y se inicia la penetración en el mercado británico con la fabricación de 30 locomotoras clase 67 para EW&S, las primeras de su clase en alcanzar los 200km/h.
En esta época también se diseñan y fabrican 72 locomotoras de maniobras para Suiza, México y Egipto.
En abril del 2005, Alstom vendió la factoría de Albuixech al grupo alemán Vossloh AG, constituyéndose Vossloh España S.A.
Durante los siguientes diez años, la fábrica valenciana apostó por el desarrollo de nuevos proyectos de locomotoras y vehículos de pasajeros. Se construyeron 175 locomotoras de maniobras para la SNCF y un nuevo desarrollo de locomotora, las RENFE 334 de pasajeros, las primeras de su clase en alcanzar los 200 km/h.
En el 2006 se diseña un vehículo de concepto LRV denominado TrenTram o Citylink, el primero de su clase implantado en España, y en pocos años se convierte en un referente europeo. Se han entregado 110 unidades tanto para España (FGV y SFM) como para las ciudades de Kalslruhe y Chemnitz (Alemania) y Sheffiel.
Otro tanto podemos decir del modelo de tranvía de piso bajo Tramlink cuyo prototipo se ha cedido a FGV y se han entregado 13 unidades para Rostock (Alemania), 22 para Santos (Brasil) y 11 para Gmunden (Austria).
En vehículos clásicos como los metros, FGV contrató 60 unidades de metro 4300 en composiciones de cuatro y cinco coches.
Y llegamos a la locomotora estrella: la EURO 4000, la más potente de su clase fabricada en Europa. Actualmente se han vendido cerca de 140 unidades a operadores privados y de leasing de 7 paises europeos, y también a los ferrocarriles israelitas,
Dos nuevos desarrollos de locomotora se han lanzado: La EURO LIGTH, un nuevo concepto de locomotora, un peso ligero de gran potencia; y la UK DUAL, un desarrollo de la UKLIGTH, combina la tracción diesel electrica con la eléctrica.
En noviembre del 2015 se anuncia el acuerdo entre Vossloh AG y Stadler Rail AG para la adquisición de Vossloh España S.A. con sede en Valencia, que se hace efectivo el 1 de enero del 2016. Días más tarde, Peter Spuhler, presidente de Stadler Rail AG, anuncia en la fábrica de Albuixech la integración en la multinacional suiza.
Dentro del grupo, la fábrica valenciana se convierte en el Centro de Excelencia para el desarrollo y fabricación de locomotoras y vehículos ligeros de pasajeros.
Un nuevo concepto de locomotora es desarrollado: la EURO DUAL. La operadora alemana HVLE ha encargado 10 unidades.
La fábrica valenciana Stadler Rail Valencia ejemplifica un modelo industrial a seguir por herencia y tradición industrial desarrollada a lo largo de 120 años. Sigue siendo uno de los pilares de la industria valenciana y empresa de referencia entre las de su clase.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.