En un artículo anterior publicado en LAS PROVINCIAS se recogía la heroica defensa en la Guerra de Cuba de las posiciones españolas en 'El Caney' ... y la 'Loma de San Juan', desde el 1 al 3 de julio de 1898. Este último día, la flota del almirante Cervera fue hundida cuando salió de la bahía de Santiago. La plaza se rindió el día 12 y el 10 de diciembre, con el Tratado de París, se dio por terminada la Guerra.
En el capítulo XVIII de la obra 'La campaña de Santiago en 1898', del comandante de Estado Mayor General del Ejército Sueco M.T.E.Wester, se puede leer: «Las tropas españolas en San Juan escribieron una página de la historia militar de su Patria, tan gloriosa como la de los héroes de Vara de Rey, que el mismo día combatieron en el Caney». El Cuerpo de Ejército americano en el Pozo contaba en total con 8.000 hombres y 12 cañones. ¡Quién pudiera creer que esta fuerza fuese detenida y reducida al agotamiento por sólo 300 valientes españoles, con dos cañones!
En realidad fueron 400 los que desde un principio combatieron en las trincheras de Canosa, más los 300 incorporados de los hospitales de Santiago, los desembarcados de la Escuadra y los replegados de San Juan los que detuvieron a los 8.000 soldados norteamericanos. En los últimos días de la batalla de Santiago, muchos soldados valencianos participaron en los combates.No sólo los que lo hicieron en el Batallón 'Talavera Peninsular nº4' en las lomas de San Juan, o en los buques de la Armada. Valenciano era el General Linares, jefe de las tropas españolas en Santiago, que resultó herido en la posición de Canosa y tuvo que resignar el mando en el General Toral.
Desde Valencia marchó a Cuba en 1895 el Batallón Expedicionario 'Alcántara Peninsular nº3', formado por fuerzas de la III Región Militar, que tenía la Capitanía General en Valencia. Cuando se tomó la decisión de mandar este Batallón desde Manzanillo para reforzar Santiago -300 km. de distancia entre ambas poblaciones, que tardó en recorrer once días-, el mando del mismo recayó en el coronel Federico Escario, hijo del abogado y político de Játiva Joaquín Escario Molina. Después de perder bastantes hombres, marchando a pie por malos caminos y sometidos a las inclemencias del tiempo y a los ataques cubanos, llegaron a Santiago el día 3, cuando ya se habían perdido los centros defensivos de El Caney y las Lomas de San Juan.
En El Caney murió en el combate el General Vara de Rey, cuya familia residía en Valencia. En las Lomas de San Juan hay un monumento dedicado a los soldados españoles que defendieron aquellas posiciones, donde puede leerse: «1492. Descubrimiento de América. / 1898. Adiós de España a la Tierra Americana./Descubierta y Colonizada/ Por el Genio de la Raza./La República de Cuba/Por Voluntad de su Pueblo y de su Ejército/Dedica este homenaje al soldado español/Que supo morir heroicamente/en el cumplimiento de su deber».
El primer barco con soldados enfermos, que salió desde Santiago el 10 de agosto para la península, llegó a La Coruña el día 23. Murieron en la travesía 65 soldados de los 1.100 que transportaba.Más de 110 barcos repatriaron un total de 146.000 hombres desde Cuba.
Los primeros que salieron de Santiago tuvieron como destino los puertos de Coruña, Vigo y Santander. Después llegaron a otros puertos, como el de Valencia, donde el 30 de diciembre atracó el 'Juan Forgas' con 1.063 hombres; otros 27 murieron en la travesía.
La Estación Marítima de Vigo hizo un homenaje a los repatriados de Cuba el 14 de noviembre de 2020, inaugurando un monumento, obra del artista vigués José Molares. Vigo tiene el título de «Siempre Benéfica», concedido en 1920 por el apoyo prestado a los soldados llegados de Cuba. La obra escultórica representa un soldado repatriado asistido por una viguesa. El soldado se apoya en un baúl de la Cruz Roja. El conjunto escultórico tiene 2,50 metros de ancho por 2,20 de alto y 1,50 de fondo. Más de 7.500 soldados desembarcaron en Vigo.
Otros monumentos recuerdan la gesta de aquellos soldados, muchos de ellos valencianos. Uno, inmaterial, lo debemos al gran compositor y académico Salvador Chuliá. Su obra 'Soldados de Cuba', que narra magistralmente la epopeya de los soldados valencianos en aquella guerra, fue interpretada por primera vez por la Banda Municipal de Valencia y está disponible en Internet.
Pero todavía queda pendiente el recuerdo de aquellos héroes que supieron defender con honor a su Patria. Su valor fue admirado y reconocido por sus enemigos de antaño. Una calle, que bien podría denominarse 'Héroes de la Guerra de Cuba', sería el recuerdo permanente para sus familiares y paisanos de hogaño.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.