Borrar
El director Luis García Berlanga.
Arranca el Año Berlanga

Arranca el Año Berlanga

GRANDES ALMACENES ·

En un libro bien editado por el Consell Valencià de Cultura, Vicente Muñoz Puelles rememora sus conversaciones con el gran cineasta

RAFA MARÍ

Lunes, 15 de febrero 2021, 07:31

Previsiones. La pandemia lo ha alterado todo. No se pueden hacer previsiones a largo plazo. Por eso el Año Berlanga, que se conmemora en este atormentado 2021, tiene problemas para coger fuerza. Pero aunque sea a trancas y barrancas, las cosas empiezan a tomar cuerpo. Luis García Berlanga nació el 12 de junio de 1921 en la casa familiar de la calle Císcar de Valencia. No creo que haya que esperar a junio para iniciar los homenajes al gran cineasta. Es momento ya de empezar las celebraciones.

Ester Alba. El pasado jueves Laura Garcés informaba en LAS PROVINCIAS que la Universitat se sumará al Año Berlanga con una exposición en La Nau y un ciclo de películas de Berlanga y sobre Berlanga (influidas por él o con guiones suyos, ese aspecto no se ha precisado aún). La comisionada del Año Berlanga es la actriz Rosana Pastor. Ester Alba, vicerrectora de Cultura de la Universitat, se ha comprometido a convertir en realidad todos estos proyectos. Una buena noticia.

'Berlanguiana'. Lo que va por delante, va por delante. Ya es una realidad la publicación del libro 'Berlanguiana', de Vicente Muñoz Puelles, en una cuidada edición del Consell Valencià de Cultura. Un volumen de tapas duras, numerosas ilustraciones en blanco y negro y color, detallada cronología y completa bibliografía. Muñoz Puelles (sobrino de Ricardo Muñoz Suay) fue miembro del Consell de Cultura -igual que Berlanga, aunque en distintos periodos- y tuvo gran amistad con el cineasta y erotómano. Algunas de sus conversaciones, nada convencionales, son rememoradas aquí con amenidad y alto estilo. Un libro imprescindible para los cinéfilos. No sólo para ellos.

Mujeres. «¿Qué actrices te han impresionado más?», le preguntó una vez Muñoz Puelles a Berlanga. La respuesta de Luis casi dio para llenar el camarote de los hermanos Marx: «Mujeres muy distintas entre sí: Louise Brooks, Ingrid Bergman cuando todavía estaba en Suecia, antes de ir a los Estados Unidos, Rita Hayworth, Ava Gardner, Audrey Hepburn, Kim Basinger... Y Brigitte Bardot, claro está, cuando la conocí. También Françoise Hardy me gustaba mucho. Ya sé que no era actriz. Y, entre las españolas, Sonia Bruno y Victoria Abril.»

Blasco Ibáñez. La serie de televisión sobre Vicente Blasco Ibáñez, dirigida por Berlanga y cuyos dos episodios se emitieron en Canal 9, tuvo el rechazo mayoritario de espectadores y críticos. A Muñoz Puelles le pareció sin embargo «un trabajo dignísimo», y así se lo dijo al realizador. La respuesta de Berlanga fue divertida, muy berlanguiana: «¿Conoces a alguien más a quien le haya gustado?». De haber estado presente en esa conversación, yo le hubiera dicho a Berlanga: «A mí me gustó. Mucho». Por encima de la socarronería y las burlas en ocasiones algo gamberras, percibí cuánto admiraba Berlanga la personalidad aventurera del autor de 'Los cuatro jinetes del Apocalipsis'.

A trancas y barrancas. Antes he utilizado la expresión 'a trancas y barrancas'. Según el diccionario de la Real Academia Española, esa locución significa 'pasando sobre todos los obstáculos'. Trancas y barrancas son palabras algo arcaicas que apenas se utilizan hoy en día.

Gazapos. Pues bien, debido quizá a mi arraigado subconsciente fallero y a mi cariño lector por 'La barraca', famosa novela de Blasco Ibáñez, estuve a punto de escribir 'a tracas y barracas'. Tenía que haberlo dejado así. A tracas y barracas. Algunos gazapos son muy creativos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Arranca el Año Berlanga