Una brillante generación
GRANDES ALMACENES ·
Entre los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado nació una espectacular 'nómina' de artistas valencianosSecciones
Servicios
Destacamos
GRANDES ALMACENES ·
Entre los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado nació una espectacular 'nómina' de artistas valencianosIgnoro la fecha en que se hizo la foto de este artículo. Creo que fue en la primavera de 1977. Se vislumbra en todos los rostros la apasionada alegría por recuperar una democracia que casi podía tocarse ya (se logró con las elecciones generales ... de junio de 1977 y la aprobación por amplia mayoría de la Constitución de 1978). La imagen está tomada en las cercanías de La Pobleta (Serra), la casa de campo situada en la Sierra Calderona en la que residió el presidente Manuel Azaña a lo largo de 1937, junto a su familia y parte de su gobierno.
En la foto aparecen los artistas Manolo Valdés, Molina Ciges, Javier Calvo, Miquel Navarro, Rosa Torres, Carmen Calvo, Ángela García, Gabriel Gomis Noguera y Paco Alberola (gran fotógrafo, propietario del equipo técnico utilizado y responsable de la elección del lugar y distancia de la cámara con el grupo). En los años 40 y 50 del siglo pasado nació una espectacular nómina de artistas valencianos. Quién oprimió el 'click' del disparador del aparato fue Rafael Solbes (fallecido en 1981, miembro de Equipo Crónica). Aparecen también en la imagen Eduard Muntaner, Luisa Cerveró, Estrella Alberola, Rafa Marí...
No estuvieron aquel día en la Pobleta, pero forman parte de esa brillante generación de artistas valencianos, los nombres de Teixidor, Yturralde, Martí Quinto, Heras, Boix, Armengol, Wenceslao Rambla, Isabel Oliver, Calduch, Uiso Alemany, Horacio Silva, Pepe Agost, Vicente Colom, Antonio Girbes, Eva Mus, Paco Sebastián Nicolau, Vicente Ortí, Aurora Valero, Amparo Carbonell, Pere Romero, Maribel Domenech, Fuencisla Francés, Castejón, María Montes, Paco Caparrós, Marcelo Fuentes, Rey Fueyo, Pilar Espinosa, Carratalá, Carmen Grau... así como las desaparecidas y queridas figuras de Ramón de Soto, Jorge Ballester, Cardells, Ángeles Marco, Verdú, Evarist Navarro, Julio Bosque, Enric Banyuls, Sebastià Miralles, Morea, Miguel Ángel Ríos, Alex Alemany... Hubo en ellos distintos puntos de vista ideológicos, pero les unía el amor por el arte y la democracia.
Del mundo de las letras y protagonizada por esa misma y espléndida generación, me centro en la actualidad. La investigadora histórica Cristina Rosario Franco (autora de 'Romanov. Condesa Natasha Brasova', editada por Brúfol), pronunciará el miércoles 22, en el Ateneo Mercantil a las 19 horas, una conferencia sobre 'María de las Mercedes de Orleans. Una reina de España, sin biografía'. El cine ('¿Dónde vas, Alfonso XII?', Amadori, 1958, con Vicente Parra como Alfonso XII) le ha prestado a María de las Mercedes más atención que la literatura.
Vicente Muñoz Puelles (Valencia, 1948) pronunciará el 1 de octubre la conferencia inaugural del 'Ciclo Berlanga' organizada por la Cinémathéque de la Ville de Luxembourg. Muñoz Puelles es autor del libro más revelador, bien escrito y amenamente narrado de todos los dedicados al gran cineasta en el centenario de su nacimiento 'Berlanguiana', Consell Valencià de Cultura, 2020). Muñoz Puelles fue muy amigo de Berlanga, y eso deja huella.
María García Lliberós (Valencia, 1950, autora de 'Equívocos', 'Babas de caracol'...) publica en Sargantana su nueva novela, 'Más allá de la tristeza'. Voy por la mitad y ya me he entregado al relato. Vivo los conflictos familiares que narra intensamente María como si fueran los míos. Los personajes son generosos y crueles. A veces, generosos y crueles al mismo tiempo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.