Borrar
Urgente Pradas abre un nuevo frente: presenta una queja al Poder Judicial por la actuación de la jueza de la dana

Cementerio del Cabanyal

HISTORIA, TRADICIÓN ·

Mª ÁNGELES ARAZO

Miércoles, 13 de octubre 2021, 00:28

Cruces, flores, monumentos y fechas, páginas vividas que quedan en lápidas y se desvelan ahora en la visita guiada que, organizada por el Ayuntamiento de Valencia, se celebrará el próximo 16 de octubre en el Cementerio del Cabanyal. Nuestra orilla marinera merece una reivindicación en estos días de recuerdos y oración, en este camposanto creado a mitad del siglo XIX cuando la población aun tenia el nombre de Poble Nou de la Mar.

Rafael Solaz, autor del libro Museo del Silencio, que desde 2009 viene descubriendo la riqueza artística y anecdótica del Cementerio General de Valencia en visitas programadas, ha sido requerido para idéntica misión en el recinto donde pervive la memoria de tantos marineros víctimas de naufragios, como el ocurrido el 20 de octubre de 1892, cuando zozobró la barca de pesca «San Manuel» y murieron siete de sus hombres, o el del barco «Grao» que en 1932 la tempestad se llevó hasta los cuerpos. La lista de tales dramas sería larga, acompañada también por la solidaridad de los vecinos.

El Cementerio del Cabanyal comenzó a construirse en 1867 cuando se ordenó que dejaran de enterrarse en los alrededores de las iglesias, siendo la parroquia del Rosario la que cumplía la insalubre misión. Faltaban medios y se tardó más de lo convenido; finalizándo las obras en 1880.

El deseo de descansar en la tierra donde nacemos fue común en la zona marinera, y se puede contemplar la sepultura de Benlliure en compañía de sus progenitores, cuyos bustos cinceló unidos; el panteón de la familia Robillard, perfumistas que con sus plantaciones de malvarrosas dieron nombre a la playa; un recuerdo perenne de la actriz Amparo Guillen, el infatigable doctor Vicente Lluch, Eugenia Viñes que fundó el Asilo del Carmen; las tumbas de los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios. Cementerio para descubrir, señala Solaz, como «Museo de arena y sal».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Cementerio del Cabanyal