
UNA COMPARATIVA SOBRE LA SEGREGACIÓN ESCOLAR
PABLO ROVIRA DELEGADO DEL PERIÓDICO MAGISTERIO EN LA COMUNITAT
Martes, 2 de julio 2019, 08:52
Secciones
Servicios
Destacamos
PABLO ROVIRA DELEGADO DEL PERIÓDICO MAGISTERIO EN LA COMUNITAT
Martes, 2 de julio 2019, 08:52
El Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) publicó la semana pasada un documento junto con la Fundación BBVA en el que concluye que el alumnado más desfavorecido se escolariza fundamentalmente en los centros públicos.
No obstante, los datos aportados por el IVIE sobre la Comunitat Valenciana matizan mucho las conclusiones asociadas a la media española. Según los datos de este paper, el 16% del alumnado de los centros públicos valencianos proviene de entornos menos favorables, lo que es prácticamente la mitad de lo que sucede en la media española, donde este porcentaje se eleva al 33%. En este sentido, se nota que «el perfil del alumnado se ve también condicionado por el peso de esos distintos entornos familiares en cada comunidad autónoma», señala el IVIE. En cambio, el perfil de alumnado proveniente de entornos más favorables en la escuela pública valenciana (8%) es similar a la media española (7%).
En el caso de los centros privados, también se encuentran diferencias con la media española. Así, el 6% del alumnado de centros privados provienen de entornos menos favorables, por el 8% de la media española, y por el contrario el 38% de su alumnado viene de entornos más favorables, un porcentaje notablemente menos que el de la media española (65%). Por tanto, el 76% del alumnado de la pública valenciana proviene de entornos medios, mientras que este porcentaje es del 56% en el caso de los estudiantes de centros privados.
Como se observa, las cifras valencianas difieren de la media española, algo lógico en un informe que lo que demuestra es la variabilidad existente entre las autonomías españolas y muestran una escuela valenciana más igualitaria que en el conjunto del país, en una distribución del perfil del alumnado que no solo se relaciona con lo educativo sino donde influye mucho el perfil socioeconómico de la sociedad. En cualquier caso, el informe certifica que la escuela pública valenciana tiene mayor porcentaje de alumnado proveniente de entornos menos favorables, un 16% por el 6% de la privada, aunque la gran diferencia está en el porcentaje de alumnado de entornos más favorables (el 8% de la pública por el 38% de la privada). Es una pena que el documento no distinga entre concertada y privada, por lo que ésta última puede distorsionar algo estos porcentajes, elevando el de alumnos de entornos más favorables y reduciendo por tanto el de los otros dos colectivos (alumnos de entornos medios y de entornos menos favorables), lo que impide comparar con mayor exactitud los centros sostenidos con fondos públicos.
Asimismo, se descubre otra cualidad equitativa en la escuela pública valenciana, donde el 76% de su alumnado proviene de entornos medios. También a estas medidas según titularidades les pasa como a la media española: el mayor problema es la existencia de centros 'gueto' en los que la presencia de alumnos de entornos menos favorables se dispara y es mayoritaria.
El carácter equitativo de la escuela valenciana ya lo señaló PISA. Como también recoge el informe de la OCDE, nuestros estudiantes de entornos menos favorables (485) obtiene puntuación en Ciencias en PISA 2015 semejante a los de entornos medios (488), y se distancia el resultado de los alumnos de entornos más favorables (522). Y es justo en este colectivo de alumnado donde la Comunitat falla; mientras que en los otros dos colectivos está por encima de la media española, en el de los alumnos socioculturalmente aventajados ocupa de las últimas posiciones autonómicas.
Pero no es esto lo más dañino (en comparación con la media española) de la escuela valenciana, sino cuando de la distribución equitativa de alumnado (más igualitaria que en el conjunto) o en el rendimiento (más equitativa pero menos excelente) sino en el ámbito de la titulación. En la Comunitat se repite más que en el resto, más en la pública (sexta autonomía donde más con el 40,8%) que en la privada (octava con el 23,4%). Además, somos la cuarta autonomía (solo por detrás de Madrid, Asturias y Galicia) donde mayor probabilidad de ser repetidor tiene un estudiante de entornos menos favorables respecto a otro e entorno más favorable (6,5 veces por 5,5 de la media española).
En definitiva, teniendo una distribución de alumnado y unos resultados sobre rendimiento escolar más equitativos que la media española, nuestra tasa de repetición es más segregadora que en el conjunto.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.