Secciones
Servicios
Destacamos
Se caracterizan bien, actúan con fuerza y credibilidad, son sobrios, meditabundos o apasionados, según toque. Saben bailar, cantar y mantienen con aplomo un primer plano. Pero hay algo en lo que fallan muchos intérpretes del cine español, se trate de series o de películas: apenas ... se entiende lo que dicen. No hablan, farfullan. La dicción de los actores y actrices, habitualmente la de los más jóvenes, suele ser penosa. Los veteranos, sin embargo, dicen sus parlamentos con claridad porque casi todos ellos han hecho teatro y han aprendido a 'colocar la voz' para que se les entienda tanto desde la primera fila del patio de butacas como desde el 'gallinero'.
La mala dicción es el principal problema de 'El Inmortal' (2022), interesante serie de Movistar + que nos cuenta, en ocho episodios (la segunda temporada ya se está rodando) la historia real, aunque 'ficcionada', de la banda 'Los Miami', que operó en la noche madrileña de los años 90. Narcotráfico, sexo, extorsiones, crímenes, ametrallamientos, venganzas, alcohol, discotecas controladas, persecuciones, auge y caída de la banda... 'Ficcionar' hechos reales es una opción discutible. Uno se pregunta si era necesario, partiendo como se partía de una realidad explosiva y dramática, inventar personajes y situaciones. Pero como el resultado es bastante bueno, los espectadores nos tragamos sin aspavientos críticos las posibles trolas y exageraciones que nos cuentan José Manuel Lorenzo (creador de la serie), Diego Sotelo y David Moreno (guionistas) y David Ulloa y Rafa Montesinos (directores). Álex García (San Cristóbal de la Laguna, Tenerife, 1981) encarna a José Antonio, 'El Inmortal', jefe incontestado de la banda. «Esta es la historia inspirada en su reinado y en la ciudad que tantas veces le vio morir», se indica en los títulos de crédito. Estupenda frase: «La ciudad que tantas veces le vio morir».
La serie tiende -un poco- a ennoblecer al personaje, a romantizarlo. 'El Inmortal', un superviviente en la actualidad, no era precisamente un bendito. Se le relacionó en 2001 con el asesinato de Francisco Javier Manzanares, portero de una discoteca en Móstoles, y el del abogado Rafael Gutiérrez, asesinado en 2005 en el entorno del Retiro de Madrid.
La dicción del apuesto Álex García, sin ser buena, nos lo parece si la comparamos con la de varios secundarios. El actor canario -protagonista también de la serie 'Antidisturbios', 2020- ha sido definido en algunos medios como 'el nuevo Javier Bardem'. Diré, como discreto elogio, que Álex no abusa, como sí suele hacer Bardem, de los 'numeritos actorales'. En la ficción cinéfila, este cronista solo soporta las sobreactuaciones de Bette Davis y Charles Laughton. Pero esas son otras galaxias actorales.
Al citar 'otras galaxias', quiero referirme también a las de dos grandes actrices españolas de reparto, madrileña una, valenciana otra, nacidas tal día como hoy de hace más de un siglo: Milagros Leal (Madrid, 2 de diciembre de 1902-Madrid, 1975), y Lola Gaos (Valencia, 2 de diciembre de 1921-Madrid, 1993). Milagros Leal tuvo compañía propia y representó obras de Eurípides, Shakespeare, Valle Inclán.... Y las dos con el alto honor de haber trabajado en algunas de las mejores películas de la historia del cine español: Milagros Leal, extenuada ama de casa en 'El mundo sigue' (1963), la obra maestra de Fernando Fernán Gómez, y Lola Gaos en dos de los mejores títulos de Luis Buñuel ('Viridiana', 1961, y 'Tristana', 1969) y en la insólita 'Furtivos' (José Luis Borau, 1975).
A Milagros Leal y a Lola Gaos se les entendía todo lo que decían, ya fuese en el cine, el teatro o la televisión.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.