El ejemplo de las cadenas comerciales en otros países
CAMPO A TRAVÉS ·
Secciones
Servicios
Destacamos
CAMPO A TRAVÉS ·
En un reciente debate sobre el eterno problema de los bajos precios agrarios y la nula eficacia de la legislación sobre la materia, José Antonio ... Rico, presidente del Comité Certificador de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV), explicó que las cadenas de supermercados se comportan en otros países europeos de una manera muy distinta a como lo hacen España, tanto las nacionales como las de capital foráneo. Y expuso dos casos vividos por él en directo.
Rico, que cultiva uva de mesa ecológica en la comarca del Vinalopó, contó que «cuando llamas por ejemplo al comprador de una cadena de Francia y le dices que en pocos días vas a contar con producto para venderle, lo habitual es que te diga: mira, ahora tenemos mucha oferta de aquí, de los agricultores locales, de modo que cuando se acabe ésta, que ha de salir primero, te compraremos a tí».
Este tipo de 'preferencia' no es obligada por ningún tipo de normativa, sino voluntaria. Si hay alguna clase de distinción o defensa comercial por el estilo es la 'preferencia comunitaria' a nivel de toda la UE, pero la realidad es que está inutilizada. Se trata de un principio fundacional, implantado desde el principio, para facilitar la circulación y el consumo de las producciones europeas, de modo que sólo cuando éstas faltaran o escaseasen, cabría abrir la importación de países terceros. Sin embargo, en la práctica no se aplica, ni se hace cumplir. Cunde la hipocresía: al de dentro se le exige, y si fuera está más barato, se prefiere antes lo de fuera, donde no se exige.
El cambio real está sólo en la voluntad de los cadenas, como en el caso de Francia. O de Suiza, aunque no esté en la UE, donde, según Rico, «los productores están en los consejos de decisión comercial de las cadenas, y si, por ejemplo, les llega una oferta de cerezas de fuera en mayo o junio, como las cerezas suizas maduran en agosto, los agricultores dicen: ahora no traigáis, pues faltan meses para las nuestras y la gente se cansará de cerezas. Sólo admiten que entren en julio, porque así el consumidor abre boca y sigue teniendo ganas de comer cerezas cuando llegan las suizas».
Pero tal cosa sería hoy impensable por aquí, claro. Falta mucho tiempo y trabajo. Aquí llegan tarde esos aires de fuera.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.