LP

Episodios valencianos, años 70

GRANDES ALMACENES ·

'Psicodélica. Un tiempo alucinante', primera novela del periodista y editor Juan Lagardera, narra vivencias de la generación joven durante la incierta Transición

Lunes, 12 de diciembre 2022, 00:09

En las últimas palabras de 'Psicodélica. Un tiempo alucinante' (Contrabando, 2022), Juan Lagardera reivindica con emoción la memoria: «Ahora, cuando apenas se lee y la mente se recrea solo con imágenes, tenemos el convencimiento de que la escritura mejora nuestra memoria, sobre todo la ... del autor, el humilde escribano. La memoria no ocupa lugar, no cuenta con un archivo, es una inmanencia. Lo que resulta evidente es que la perdemos. Por eso empezamos a escribir, para dar testimonio de nuestros olvidos».

Publicidad

Conozco desde hace décadasa Juan Lagardera (Xàtiva, 1958), periodista y editor (Ruzafa Show, Valencia City). Compartimos redacción en 'Noticias al día' (1982-1984), efímero periódico en el que tanto aprendimos. Nuestra amistad siempre ha sido sólida. 'Psicodélica', intensa y ambiciosa, es su primera novela. En ella cuenta episodios valencianos de la generación joven en los años 70. En la novela, Valencia es Turiápolis.

Algunos personajes reales aparecen a veces con sus verdaderos nombres y otras con nombres inventados, según sea de comprometedor el relato.

Entre el impresionismo y las confidencias en el filo de la navaja, 'Psicodélica' narra con riqueza verbal el espíritu de la incierta y esperanzadora Transición desde el franquismo a la democracia. Ilusiones políticas, artes plásticas, música, lecturas apasionadas, alcohol, drogas... Afirma Lagardera: «He tratado de recrear la atmósfera de una época, de un modo atribulado, anárquico, como un collage, a veces cervantino y a veces absurdo, a lo Wes Anderson. No sé juzgar mi novela: la he leído tantas veces, y con tantos repasos, que al final he perdido la perspectiva».

Las palabras iniciales de 'Psicodélica' evocan 'Oah, la, la, yeh, yeh', una canción de The Faces, que fue número 1 en las listas del Reino Unido en 1973, cantada por Rod Stewart: «I wish that I knew what I know now. When I was younger' («Ojalá hubiera sabido lo que sé ahora, cuando era más joven»). Algunos pasajes de la novela nos hacen sonreír: «Como cada tarde que quedaban en el gran ficus del Parterre, Ricardo llevaba bajo el brazo el 'Libro Rojo' de Mao traducido al español (...) Era como un pequeño misal. Solía terminar la reunión con sus camaradas leyendo algunas sentencias maoístas».

Publicidad

El ropaje cultural es importante en 'Psicodélica': fue el gran momento de los Rolling, Bob Dylan, Bukowski, Tom Wolfe, Gil de Biedma, Deleuze, Foucault, el Valencia Cinema convertido en teatro... El narrador es omnisciente, observa sin juzgar, no nos impone su 'yo', es discreto -indiscreto en alguna ocasión- elegante y con fascinaciones locales («para entonces, el barrio del Carmen ya era el centro del mundo desde la media tarde a la media noche de cada día»). Muchas cosas las ha vivido él en primera persona, otras las ha sabido por fuentes fiables.

En uno de los episodios aparece este cronista -Rafa a secas- a propósito de un viaje a Ámsterdam a mediados de los 70, embarcados en mi coche Amadeu Fabregat (Alfredo en el relato). Miquel Navarro (Manuel) y yo. Juan me hace decir: «Salimos de Valencia a las cuatro de la madrugada, rumbo a Europa...».

Publicidad

Relata también Lagarderahistorias protagonizadas por Carmen Alborch, Evarist Navarro, Abelardo Muñoz, Olga Poliakoff... Nos faltaba una novela de referencia sobre aquellos años valencianos con ansias de libertades y más de un espejismo. Ya la tenemos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad